Bien acompañado, el alcoyano estrena una puesta en escena única para el libro-disco De plantes, talaies i cims (i una aroma) (De plantas, atalayas y cumbres (y un aroma), Satélite K, 2017).
Después de presentar el último disco Ultramar (Picap, 2,017) en las principales capitales del país, la cantante de Palma lo trae a la capital de Osona.
El cantador valenciano Jonatan Penalba canta —dicen algunos— como los viejos, una buena carta de presentación para alguien tan joven y que bebe de la tierra ya desde la portada del disco.
A los 5 años ya cantaba albaes, y entró a formar parte del Grup de Balls Populars Les Folies de Carcaixent antes de cumplir los 18 años, formación con la que ha actuado en múltiples festivales de todo el estado español.
Su voz (alguien ha dicho que "canta como los viejos") fue educada por sus admirados maestros: Pep Moreno (en el caso de las albaes) y Victoria Sousa "Victorieta" (en lo que respecta al cant d’estil).
El italiano presenta Fosforo (Phonarchia Disch, 2018), un disco incandescente de contrastes donde combina elementos electrónicos y acústicos.
Tras varias experiencias en bandas (l'Amaro Quartetto e la Mora Romagnola), en 2011 empieza una carrera como solista.
Toda una terapia sobre el desamor que desenmascara el disco Il masochismo provoca Dipendenza (FrIvola Records, 2011).
Más luminoso, acaba de editar Fosforo (Phonarchia Dischi, 2018), que abre el foco a la amistad y la muerte.
El músico de Miravet presenta su último disco, Caos a mig camí (Caos a medio camino, Picap, 2017), una reflexión vital de la cuarentena de sonoridad pop-rock de autor.
Ha publicado La famosa gemma de Galveston (Picap, 2010), Insinuacions (Picap, 2013) y el último, Caos a mig camí, es el más ambicioso con un lenguaje propio heredero de sus raíces en canción de autor, pop, rock, blues y soul.
.El trovador catalán Miquel Pujadó conmemora los 35 años de la aparición de El temps dels fanals en flor, su primer disco con 35 anys, un doble CD que recoge una nueva grabación de sus primeras canciones, la grabación original, la reedición de su, hasta ahora, último disco de canciones propias y alguna versión inédita.
Este nuevo trabajo incluye una nueva grabación de sus primeras canciones, con un tratamiento cercano a la composición original de los temas acompañado a la guitarra y el acordeón por Manel López y al contrabajo por Joan Humet; además de un tema inédito de la misma época (L’avi Manel).
A voz y piano y más cantautor que nunca, Pep Lladó se pone a tono de nuevo con la presentación del álbum Paisatges retrobats (Paisajes reencontrados, Bajo la Palmera, 2018).
Pero a Paisatges retrobats el de Argentona deja formalmente la rumba de banda y apuesta más por la canción con repertorio antiguo y nuevo.
.Recuerdo colectivo al guitarrista italiano Fausto Mesolella con Rocco Papia, Alessio Arena, Claudio Battiloro, Carlo Doneddu, Matteo Fiorino y Wayne Scott, entre otros.
Se tratará de un homenaje a Fausto Mesolella, guitarrista y compositor fallecido en marzo de 2017.
La cantautora barcelonesa es toda una institución de la canción espiritual y referente en la recuperación de la músicas de raíz y la cultura mediterránea.
Ahora, con más de una quincena de discos publicados y el universo femenino en primer plano, es profesora también de taller de crecimiento personal y para un nacimiento y crianza gozosos desde la voz.
.El primer disco del catalán Frans Cuspinera, Garoina (Picap, 2017), es una travesía por el folk y las texturas de madera y cuerda del Mediterráneo.
El músico aborda el terreno de la canción mediterránea, con referencias al folk, el flamenco, el fado y la world music.
.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos