Joan Manuel Serrat inicia hoy una gira de catorce conciertos en siete ciudades argentinas para presentar su nuevo disco, Hijo de la luz y de la sombra, en el que interpreta textos del poeta alicantino Miguel Hernández para conmemorar el centenario de su nacimiento.
Diversas son las circunstancias socioeconómicas que llevan a las personas a emigrar de su país nativo hacia países donde poder mejorar sus condiciones de vida. Ahora no nos detendremos a detallar las causas de este movimiento de personas; pero sí haremos una mirada al inmigrante y a su país de acogida en el marco de la región Mediterránea.
Esta convivencia intercultural también ha generado sus frutos a lo largo de la historia de la música mediterránea: por un lado, han surgido nuevos estilos y géneros musicales que con los años han sido asimilados e incluso reconocidos por el país de acogida como propios, como el caso de las músicas procedentes de la cultura gitana (la rumba catalana, el flamenco…).
Ayer, día 16 de noviembre, la UNESCO ha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad diferentes expresiones de la música (y la cultura) mediterránea.
Que Serrat nació en el Mediterráneo lo hemos cantado miles de veces desde el Río Grande hasta la Patagonia y desde la Isla de Pascua hasta Estambul. Pero ¿qué es el Mediterráneo y qué entendemos por Música Mediterránea? Iniciamos con éste, una serie de artículos genéricos orientados a dar respuesta a estas preguntas.
El concierto de Joan Manuel Serrat en Montevideo, previsto para el 17 de diciembre, derivó en un problema político al rechazar la oposición que aparezca en la misma publicidad el gobierno municipal en conjunto con el Partido Socialista (PSU), miembro del Frente Amplio.
Los ediles del Partido Nacional manifestaron su preocupación por el spot publicitario que menciona que en el marco de los 100 años del Partido Socialista en Uruguay, se produce la llegada de Serrat, y en la misma pieza, incluyen también a la Intendencia de Montevideo como coorganizadora, lo que fue considerado por los ediles blancos como una intromisión en "cuestiones políticas".
El cantautor Joan Manuel Serrat afirmó ayer en la capital chilena que la poesía de Miguel Hernández (1910-1942) hecha música "fue un arma contra la dictadura".
Serrat fue el invitado especial en la presentación del libro Los Cien Años de un Poeta: Homenaje a Miguel Hernández, un acto que organizaron la embajada de España en Chile y la Fundación Neruda, con la colaboración de la Comisión Española del Centenario del poeta.
El cantautor Joan Manuel Serrat, que actuará el próximo viernes y sábado en Santiago de Chile, dijo hoy, en una rueda de prensa, que no se define como "un hombre ejemplar", sino como "un pobre pecador".
"Que una escuela lleve mi nombre es una tremenda responsabilidad", afirmó el artista y agregó: "tengo que comportarme y hacerme responsable por lo que hago".
Serrat, entre muchas otras, explicó que en sus conciertos en la capital chilena unirá a la propuesta escénica y musical, la imagen.
El pianista Manel Camp publica Tangram, el tercer trabajo del cuarteto que lidera.
Tangram (Temps Record) es también el título del nuevo trabajo discográfico de Manel Camp Quartet. Temas originales, impregnados del mundo musical que este pianista y compositor ha ido desarrollando a lo largo de su carrera artística.
Con un lenguaje jazzístico personal, lírico, rítmico y popular, Manel Camp ha elaborado siete temas, inspirados en la magia de los colores, sus combinaciones y cambios constantes.
La trovadora mallorquina Maria del Mar Bonet presentó inauguró ayer su exposición de pinturas en el centro cultural la Misericordia de Palma de Mallorca, en donde revisa, una vez más, su íntima atracción por el Mediterráneo.
Homenaje a Joan B. Humet en el segundo aniversario de su fallecimiento.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos