Joan Isaac y Sílvia Comes, dos generaciones distintas en la canción de autor catalana, acaban de presentar su disco Cita amb ángels (Picap 2019), un tributo al trovador cubano Silvio Rodríguez, que presentaron en la Sala Luz de Gas en el marco de la vigésimo cuarta edición del festival BarnaSants.
Entre sacos de cemento y ladrillos, los habitantes del barrio habanero de Regla se tomaron este viernes un respiro en la reconstrucción de las casas que les arrebató un brutal tornado hace un mes para escuchar a Silvio Rodríguez, que acudió a abrigar con su trova a los cientos de personas que lo perdieron todo.
"Me parece extraordinario que venga a un lugar en que todavía las heridas son recientes, y la música es sanadora.
Voces y guitarras prevalecerán aquí durante la edición 57 del Festival de la Trova Pepe Sánchez, el más antiguo evento musical en Cuba, que tendrá lugar del 17 al 21 de marzo próximo.
Explicó que el énfasis estará en la vertiente primigenia y tradicional del género, nacido en esta ciudad y devenido componente raigal del patrimonio sonoro nacional, con plena vigencia a pesar del tiempo, las modas y las tecnologías.
El concierto 99 de la Gira por los Barrios del trovador cubano Silvio Rodríguez tendrá lugar el próximo viernes 22 de febrero, a las 18:00, en una de las zonas afectadas por el tornado: el barrio Modelo del municipio Regla.
En su presentación, Silvio estará acompañado por Niurka González, Jorge Reyes, Oliver Valdés y Trovarroco, integrado por Rachid López y Maykel Elizalde.
Frente a las agresiones que el Gobierno de Estados Unidos mantiene hoy contra Venezuela, el cantautor cubano Raúl Torres estrenó el tema Tambores de la Paz.
A decir del propio Torres el tema es una invitación al aliento y la esperanza de las naciones avasalladas por las grandes potencias, quienes pretenden saquear las riquezas y devastar todo a su paso sin importar el precio de la guerra.
Con un trabajo artesanal inmenso y con un respeto absoluto por la poética de Silvio Rodríguez y por la emoción que transmiten sus canciones; Joan Isaac y Sílvia Comes traducen al catalán a este gran maestro de la canción universal.
El Sello Editorial Ojalá informó hoy que presentará el título Desmemoriados: Historias de la Música Cubana de Rosa Marquetti durante la 28 Feria Internacional del Libro de La Habana, que tendrá lugar del 7 al 17 de febrero.
El libro revela personajes y acontecimientos de sumo interés, contextualizados del modo más exacto posible y delineados con los contornos fabulosos de sus propias vidas musicales, y de la época en que les tocó vivir, crear, divertir y divertirse, teniendo a la Habana como centro irradiante de una riqueza musical indiscutible.
Silvio retomará sus conciertos por los barrios el viernes 25 de enero, a las 18:00 en Romerillo (en la calle 116 esq. a 5ta B, municipio Playa)
En esta ocasión Silvio estará acompañado por Jorge Aragón, Jorge Reyes, Niurka González, Oliver Valdés y Emilio Vega.
Un concierto protagonizado por el músico argentino Rodrigo Sosa es uno de los deleites de la 34 Festival Internacional Jazz Plaza que se extiende hasta el 20 de enero.
De acuerdo con el artista, el espacio permitirá además la fusión de la música cubana y el jazz latino, e incluirá improvisaciones, percusión afrocubana y cantos yorubas.
Dedicado en su XXIII edición a la compositora cubana Ela O'Farril, el festival nacional de trovadores Longina canta a Corona que se celebra en Santa Clara (Cuba) homenajeó de igual forma, a otra de las grandes cantoras latinoamericanas: Violeta Parra, en un concierto protagonizado por mujeres.
Canciones compuestas en décimas por Violeta Parra, precisamente en correspondencia con la dedicatoria del festival a esta forma de creación poética, fueron defendidas por las artistas, entre ellas Paloma Ausente, Maldigo del Alto Cielo, Amigos Tengo por Cientos, Puerto Montt está temblando, Veintiuno son los dolores y Verso por despedida a Gabriela Mistral.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos