Quico Pi de la Serra regresa a las Cotxeres de Sants, el lugar donde empezó el festival BarnaSants, para celebrar el primer cuarto de siglo de uno de los festivales canción de autor más prestigiosos de Europa y seguramente del mundo.
El trovador uruguayo Fernando Cabrera construyó anoche en la sala porteña Café Vinilo un tratado acerca del tiempo desplegado en una veintena de piezas.
La música tradicional valenciana suma a un nuevo artista joven, Christian Penalba, que se estrena discográficamente con el álbum Canvis (Cambios Temps Record 2020), un disco que recorre el País Valenciano de norte a sur, pero también entra en tierras castellanas y murcianas.
Con un repertorio formado por canto de estilo, jotas, fandangos, seguidillas, bolero y malagueña, el disco recorre el País Valenciano de norte a sur, pero también entra en tierras castellanas y murcianas.
El Teatro Metropólitan, en el centro de la Ciudad de México, acogerá el 29 de enero el regreso al país del músico cubano Eliades Ochoa con un concierto en el que presentará un bolero realizado junto a su compatriota Pablo Milanés, Como la nube se impone al sol, y atribuido al compositor mexicano Agustín Lara.
En este tema, Milanés y Ochoa "ajustan sus voces, se adaptan a todos los tonos suaves, íntimos, con una melodía pegadiza para percibir el mensaje con facilidad", indican los impulsores del evento, a la vez que aseguran que dicha canción se trata de un "bolero de excelente factura para cualquier edad".
Genealogía del rock penquista del periodista Rodrigo Pincheira revisa el rastro histórico del rock desarrollado en Concepción (Chile) entre 1960 y 1990. El texto contiene entrevistas, ensayos, fotos inéditas de archivo y retratos originales fotográficos de Carlos Müller.
En ese trayecto el rock penquista —gentilicio por el que se conoce a los naturales de Concepción en Chile— fue adquiriendo personalidad propia, estructuró sus códigos así como un sistema de signos, significado social, ubicación y un sentido de identidad, como sostiene Simón Frith.
Alameda Memoria, agrupación musical de divulgación histórica, se encuentra presentando en diversos escenarios de Chile su segunda producción discográfica Menéndez: Auge y caída del rey de la Patagonia; una obra musical en forma de cantata que expone el auge económico y la implicación en crímenes históricos de José Menéndez, un empresario de origen asturiano radicado en la Patagonia.
El grupo de percusión argentino La Bomba de Tiempo lanza su primer disco de canciones, un trabajo que cuenta con la participación de Julieta Venegas, Kevin Johansen, Joe Vasconcellos, Paulinho Moska y Adriana Varela, entre otros.
Ese primer paso en el universo de las canciones resultó ser el puntapié inicial para que, en paralelo con sus shows, la banda trabajara en la producción de un material de temas propios que grabaron y fueron lanzando en plataformas digitales, en formato de single, a lo largo del año.
Por octavo año consecutivo hemos elaborado una lista con los discos imprescindibles del año que se termina. Y como cada año estamos convencidos de haber cometido errores e injusticias. Esta es sencillamente nuestra lista —podría ser otra— pero está elaborada con la total seguridad que si bien no están todos los que son, sí son todos los que están.
Entendemos nuestra lista como una buena herramienta para los amantes de la canción de autor que gustan de conocer nuevas propuestas.
Pi de la Serra y Ovidi 25 darán el pistoletazo de salida a un BarnaSants que celebra el cuarto de siglo con más de 125 conciertos y que este año tiene a Cuba como país invitado con Vicente Feliú y Karel García como cabezas de cartel.
Lejos de rendirse, de decaer o de rebajar el proyecto, Barnasants llega a sus 25 años de historia con buena salud y con energía renovada, y sobre todo con una larga lista de artistas y grupos fieles al proyecto y agrupados en el reconocimiento y con complicidades sólidas con entidades, instituciones y administraciones territoriales que lo apoyan.
Entrevistamos al cantautor Jaume Sisa a propósito del lanzamiento de Els llibres galàctics 1966-2018 (Anagrama, 2019), editado por Ignasi Duarte.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos