El Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas, Los Nocheros, Soledad y Abel Pintos entre otros, serán los protagonistas principales de la extensa grilla de encuentros festivaleros de folclore que se desarrollarán especialmente durante los meses de enero y febrero.
Entre el 5 y el 9 de enero, se llevará a cabo la 41era.
La cantante cubana Omara Portuondo, conocida internacionalmente como la "diva" del proyecto musical Buena Vista Social Club recibió ayer el premio del Gran Teatro de La Habana 2011 de manos de la bailarina, coreógrafa y directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC), Alicia Alonso.
La entrega del galardón tuvo lugar durante la función ofrecida este domingo por el Ballet Nacional de Cuba en su sede del Gran Teatro habanero para abrir sus actuaciones del año 2012.
El músico colombiano-venezolano afincado en Nueva York Juancho Herrera presenta su nuevo disco en solitario, Banda, en donde explora sonidos de África y América Latina.
Además de los antiguos colaboradores Yayo Serka (Lila Downs) en la batería y Ben Zwerin (Nouvelle Vague) en el bajo, Juancho recluta algunos de los más innovadores y dinámicos artistas como Franco Pinna (Marta Gómez), Claudia Acuña, Anat Cohen, Jason Lindner, Sofía Rei, Aquiles Báez, Sofía Tosello y Samuel Torres, entre otros.
La cantante argentina Ethel Koffman lanza su tercer disco como solista, Ánima, en donde afirma que "cantar es una forma de habitar el mundo".
Como relatando su experiencia en las historias vividas, Ánima nos envuelve con texturas que se entretejen en lo visual y lo sonoro, haciendo que la voz se materialice con la emoción.
Haciendo un recorrido con palabras que resuenan en historias vividas, Ánima nos envuelve con texturas que se entretejen en lo visual y lo sonoro, permitiendo que la voz se haga cuerpo con la emoción.
León Gieco acaba de estrenar el videoclip de Hoy bailaré, corte de difusión de su disco más reciente, titulado El desembarco.
En este primer videoclip de su disco El desembarco participaron más de cuarenta bailarines de distintos estilos: cumbia colombiana, caporales bolivianos, hip-hop, capoeira, afrodance, malambo, flamenco, ballet clásico, salsa y danza en silla de ruedas.
En Como la cigarra, una segunda versión de la biografía de María Elena Walsh escrita por el historiador y docente Sergio Pujol, irrumpe la figura de una mujer excepcional en el campo de la canción popular, infantil, y de la literatura de ese género, que supo obtener grandes éxitos a partir de un arte considerado menor.
"Trabajé un año, examinando con más cuidado algunas cosas, como la etapa junto a Leda Valladares, continué la biografía hasta la muerte de María Elena y me animé a abordar —si bien no está centrada en cuestiones de la vida privada— un poco más abiertamente las relaciones sentimentales", detalla.
En Alfredo Zitarrosa. La biografía, el escritor y periodista Guillermo Pellegrino retoma el camino de un anterior libro sobre el músico uruguayo para configurar una obra más accesible al mundo artístico y personal de uno de los cantautores más importantes de la música popular rioplatense.
"Esa —Cantares del alma (1999)— fue una obra muy detallada, un trabajo arduo que me llevó cuatro años. Esta, en cambio, es menos extensa, más accesible y también tiene información sobre el contexto social y político, algo que en su momento no sumé, quizás por falta de experiencia.
El Chaqueño Palavecino, seguramente uno de los cantautores más considerados en Argentina, acaba de lanzar su nuevo disco, Mi Cielo Terrenal.
El Chaqueño su nuevo disco Mi Cielo Terrenal que contiene 14 temas del Yuyo Montes, autor con una vasta trayectoria que contó con la colaboración en algunos temas con Palo Caetano y el mismo Chaqueño.
El material recorre distintos géneros musicales chacareras, zambas, chamarrita, huayno y una canción melódica, interpretado con el talento innato e indiscutible del Chaqueño Palavecino.
Ismael Serrano, Víctor Heredia, Quilapayún-Carrasco, Teresa Parodi, Liliana Herrero, Raly Barrionuevo y Rafael Amor, entre otros, participaron del disco Cuentos para los culillos del libro Cuentos para no morir del recordado poeta y escritor Hamlet Lima Quintana.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos