Los argentinos Cesar Isella y la Negra Chagra se unen por primera vez para dar dos conciertos que conforman un único espectáculo, A veces sigo a mi sombra, en La Trastienda (Buenos Aires, Argentina) los días viernes 3 y 10 de junio a las 21hs.
César Isella está cumpliendo 55 años profesionalmente con la música y editando su nuevo CD El cantar es andar, título del tema con el cual gano el Festival de la Canción de Viña del Mar el año pasado.
Una profusa biografía actualizada del músico y cantante argentino León Gieco, que recorre su trayectoria artística y su compromiso social hasta la actualidad, ha sido publicada para América Latina por la Editorial Planeta.
Oscar Finkelstein, en su carácter de biógrafo informal, y el propio Gieco construyen un relato coral que tuvo su primera versión en 1994 y que ahora se publica corregido y, fundamentalmente, actualizado.
El guitarrista y compositor argentino Néstor Basurto, eterno acompañante de algunas de las mejores voces argentinas, publica su segundo proyecto en solitario Recalada tras diecisiete años de su primer disco en solitario.
El grupo de Córdoba (Argentina) Los Sacha lanzan su quinto disco de estudio, Sachamanta Amuyku, en donde recrean obras clásicas del cancionero cordobés en clave actual.
Este nuevo disco fue grabado, mezclado y masterizado entre los meses de marzo y junio de 2010 en el estudio “Tierra de nadie”, Tanti, provincia de Córdoba, Argentina.
Más de 100 mentiras es definitivamente el título del musical inspirado en las canciones de Joaquín Sabina y que el cineasta y guionista David Serrano y la productora Drive, los creadores de Hoy no me puedo levantar, obra musical basada en los temas de Mecano, estrenarán en Madrid el 6 de octubre.
Las centésimas del alma, un bello y autobiográfico poema de Violeta Parra que musicalizó Carmen Baliero, coronó el martes por la noche la segunda jornada del Festival Jazz al Fin que se está realizando en Ushuaia y que bajo el rescate de protagonismo femenino propone este año una marcada mirada de género.
Con un sofisticado manejo de la teatralidad y una narrativa compositiva que propone distintas aceleraciones y que varía sus modos y sus tempos, Baliero logra musicalizar un poema que de antemano parece inabarcable y le confiere una sonoridad emparentada a un modo de hacer música ligado a determinados paisajes, modulaciones y atmósferas que aún siendo interiores expresan también una guerra o una violencia.
El músico argentino Mariano Otero presenta Rojo, grabado con una orquesta de diez músicos e invitados de lujo como Luis Alberto Spinetta, Liliana Herrero y Javier Malosetti, entre otros.
Rojo desarrolla una nueva aventura musical para el compositor ya que por primera vez plantea el uso de la voz y la palabra escrita como recurso expresivo en un disco propio.
Luego de una intensa gira que abarcó de noviembre 2010 a marzo 2011 recorriendo íntegramente Argentina con un gran recibimiento en los festivales y presentaciones para el más amplio margen de edades entre el público, Abel Pintos llegó nuevamente a Buenos Aires, para presentar su trabajo Reevolución esta vez en el estadio Luna Park.
"Creo que pasamos toda la vida soñando un momento como este", dijo el cantante de 27 años visiblemente emocionado luego de abrir el concierto con Solo, en medio de un clima de puro fervor desde el arranque hasta el fin.
La cantante argentina Marián Farias Gómez lanza Para ir a buscarte, su primer disco en solitario después de casi 25 años, con un repertorio lleno de clásicos.
Casi todos los arreglos pertenecen a Juancho Farias Gómez excepto Zamba de Anta, sobre un arreglo de Caíto Díaz y la canción Para ir a buscarte sobre un arreglo de Ramón Navarro.
El cantautor español Ismael Serrano, se embarca este próximo fin de semana en una intensa gira de conciertos en acústico por Latinoamérica que le llevará a recorrer varias ciudades hasta finales del mes de Agosto.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos