Sílvia Pérez Cruz con Toquinho y Javier Colina, Pascuala Ilabaca y Fauna, Mon Laferte, Elza Soares, Salif Keita, Mariza o los hermanos Morente, son algunos de los artistas que estarán presentes en la 25 edición de La Mar de Músicas de Cartagena (Murcia, España).
Desde los sonidos tradicionales de la Polinesia hasta el pop o rock actual se pueden descargar en Rapa Nui Music, una web que ofrece un catálogo de música muy variada creada en la Isla de Pascua con un punto en común, que toda ella está en la lengua milenaria rapa nui.
Esta isla, que se encuentra en mitad del Pacífico, ya cuenta con un sello discográfico, Nuku Te Mangó, que una pareja creó hace quince años para desarrollar las producciones musicales de los artistas rapa nui.
El músico argentino Fito Páez iniciará el próximo 24 de abril una gira que a lo largo de dos meses lo llevará por Perú, Costa Rica, República Dominicana, México, Chile y Ecuador.
Luego, el tour se trasladará a México, en donde el 7 de mayo actuará en Guadalajara; el 9 en el Distrito Federal, el 11 en Monterrey, el 12 en Querétaro y el 24 en Caupolicán.
La Fundación Víctor Jara lanzó el pasado 27 de marzo la web http://archivovictorjara.org/ con 500 fotografías del artista a las que se paulatinamente se agregarán otros documentos textuales e iconográficos, material audiovisual y sonoro.
Cerca de una veintena de grupos y artistas chilenos intervendrán hoy en el Concierto "Por el derecho a vivir en paz" a favor del derecho de los pueblos del continente a decidir su destino sin injerencias extranjeras.
También se sumará a las numerosas demostraciones realizadas aquí en rechazo a la visita oficial realizada la víspera por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
La música de Joaquín Figueroa es reconocida por la raíz que incorpora de canto de protesta, canto con contenido, heredero del que Víctor Jara llamó "canto con sentido".
Música con una larga trayectoria, actualmente Figueroa toca periódicamente en La Casa en el Aire en Santiago de Chile. Lo hace con su grupo Los Insobornables.
.Alessio Arena hizo en Barcelona una primera presentación del que será su próximo y ya finalizado trabajo discográfico Atacama, de inminente publicación, y del que ya ha ido compartiendo algunos temas en estos últimos meses en internet, ritmos mediterráneos y latinoamericanos en su voz dulce y conmovedora, con los que se abre nuevas perspectivas artísticas en estas diversas sonoridades que van dibujando su evolución musical, disco a disco.
El grupo chileno Quilapayún —bajo la dirección de Rodolfo Parada y Patricio Wang— propuso un homenaje a Violeta Parra y Víctor Jara, artistas fundamentales en su génesis, en el concierto que realizaron en el marco de la vigésimo cuarta edición del festival BarnaSants.
Tantos años de ausencia que, tras las escaramuzas judiciales en la que se ha visto inmerso el grupo, despertaban supuestas dudas sobre el pulso y vigor actuales de la agrupación.
Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina acaban de anunciar una tercera gira conjunta —No hay dos sin tres— que los llevará a finales del 2019 a Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile.
Ya en mayo de 2018 Serrat había esbozado la posibilidad de esta tercera gira junto a Sabina y que le propondría realizarla cuando superara sus problemas de salud: "Para cuando se recupere.
La cuarta edición consecutiva del Festival de Fado contará con el regreso de Carminho, el miércoles 29 de mayo, y el debut en Chile de António Zambujo, el jueves 30 de mayo en Teatro Nescafé de las Artes de Santiago.
En tanto António Zambujo (1975), quien desde su primer disco en 2002 comenzara una serie de reconocimientos, como la condecoración en 2015 de la Orden del Infante D.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos