Silvio Rodríguez, Ismael Serrano, Joaquín Sabina, Jorge Drexler, Pedro Guerra, Abel Pintos, Marwan y Rozalén son algunos de los artistas que se han unido en el homenaje a Luis Eduardo Aute para el primer aniversario de su fallecimiento. Todos juntos presentan la canción Para Aute: Pasaba por aquí, la versión coral de uno de sus temas más emblemáticos.
Los participantes en esta versión son Abel Pintos, Carlos Rivera, Dani Martín, Estopa, Ismael Serrano, Joaquín Sabina, Jorge Drexler, Marwan, Pedro Guerra, Rozalén, Silvio Rodríguez, Vanesa Martín y Xoel López.
Artistas y creadores uruguayos, entre los que se encuentran los cantantes Jorge Drexler y Rubén Rada, los dramaturgos Gabriel Calderón y Sergio Blanco o los cineastas Inés Bortagaray y Pablo Stoll, se unieron este jueves para exigir medidas "urgentes" bajo el lema "Compromiso por la Cultura".
La situación que la llegada a Uruguay de la covid-19 —el 13 de marzo de 2020— causó en el sector cultural es "extremadamente grave", ya que, argumentan los firmantes, se encuentra "ante un auténtico reto de supervivencia".
Este domingo se cumplen 32 años de la muerte del popular compositor, poeta y cantor uruguayo Alfredo Zitarrosa (1936-1989), creador de emblemáticas canciones como Guitarra negra, El violín de Becho, Doña Soledad y Milonga de contrapunto, una composición abiertamente política que grabó hace 50 años y que dada su extensa duración ocupó las dos caras de un LP.
Cuarenta artistas latinoamericanos como Pablo Milanés, Jorge Drexler, Carlos Vives, Eva Ayllón, Tania Libertad, Kevin Johansen, Lito Vitale, Pedro Aznar, Juan Carlos Baglietto, Soledad Pastorutti o Pasión Vega homenajean a Chabuca Granda en el vídeo Chabuca limeña, una canción que compuso Manuel Alejandro.
Es por ello que diversos cantantes le han rendido un homenaje por el centenario de su natalicio, un grupo de 40 artistas peruanos y extranjeros han unido sus voces para rendirle tributo a la reconocida cantautora de música criolla interpretando Chabuca Limeña.
Dos años de investigación y viajes para reconstruir, paso a paso, la vida de Carlos Gardel. Ese ha sido el intenso trabajo del historiador argentino Felipe Pigna, que en su nuevo libro busca mostrar el lado más humano del más popular cantor de tango y derribar "mitos" como que su muerte pudo haber sido por un complot o la teoría que asegura que nació en Uruguay.
El cantante y compositor uruguayo Daniel Drexler presentará este viernes a las 21 su nuevo y minimalista disco Aire, en el marco de un concierto presencial y por streaming que realizará desde la Sala del Museo de Montevideo y que marcará su regreso a los escenarios tras ocho meses sin tocar en vivo.
Aire es el octavo álbum del cancionista uruguayo Daniel Drexler, una Trabajo que presentará en formato digital el próximo 12 de noviembre y en vivo y streaming el 27 de noviembre desde la Sala del Museo de Montevideo.
El músico canario Leiton presenta junto al uruguayo Jorge Drexler Manifiesto por la presencia, el último adelanto de lo que será Aparecidas, su álbum debut que verá la luz el 30 de octubre.
Eso es lo que ha decidido narrar y cantar Leiton en su nuevo single, el último adelanto de lo que será Aparecidas, el álbum debut que verá la luz el próximo 30 de octubre, y del que ya hemos conocido Dinero por amor y Gracias y que está grabado con un instrumento protagonista: la leona, un instrumento habitual del son jarocho mexicano, donde hace las veces de bajo.
¿Qué tienen en común un tema del cantautor uruguayo Eduardo Darnauchans y una escena del filme argentino El lado oscuro del corazón? Nada más y nada menos que la pluma de Mario Benedetti, un autor cuya obra tuvo en la música y en el cine una popularidad que trascendió fronteras y generaciones.
Estos son ejemplos de esas otras trincheras fundamentales, la música y el cine, que tuvo durante su vida el poeta, ensayista, crítico y narrador nacido hace ahora 100 años, cuyos hitos serían la colaboración con Joan Manuel Serrat para la creación del álbum El sur también existe o la adaptación que el realizador argentino Sergio Renán hizo de la novela La tregua.
Nacido y formado como persona en el barrio montevideano de Peñarol, en el cual se reconocen a las familias que allí viven por su "origen nacional" (en esta calle los italianos, en aquella los alemanes, etc., entre todas las colectividades allí convivientes), Gerardo Dorado Dietrich (18 de febrero de 1982) está dispuesto a salir hoy a escena, por segunda vez en su carrera solista, a las tablas del Teatro Solís de Montevideo, escenario principal de la República Oriental del Uruguay.
Como artista, Gerardo reivindica fundamentalmente la honestidad intelectual con la que defiende que hay que pararse frente al público, dejando unas cuantas cosas claras que dejen constancia firme acerca del lugar desde que se las expresa.
Víctor Jara canta Somos cinco mil, el poema que escribió durante su detención en el Estadio que ahora lleva su nombre, horas antes de su asesinato; todo esto gracias a una inteligencia artificial que ha intentado captar la esencia de su voz y de su obra.
Con motivo del 50 aniversario del golpe de estado fascista en Chile, Inti-Illimani acaba de presentar El país que soñamos, un registro audiovisual con cuatro canciones compuestas en los años setenta y revisitadas en los sitios de memoria del Estadio Nacional.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos