El narrador oral colombiano Nicolás Buenaventura y la trovadora argentina Georgina Hassan presentan en dos únicas funciones en Buenos Aires Dar a luz, un espectáculo hecho con cuentos para nacer y para hacer nacer. Sobre el escenario se gesta, entre sonidos y palabras, la historia de un alumbramiento.
Dar a luz también es un encuentro. La cantante Georgina Hassan y el cuentero Nicolás Buenaventura se encuentran para parir, para dar a luz cuentos que cuentan un nacimiento; que cuentan un parto; que cuentan la creación; la necesidad vital de la música, del cuento, de la palabra, de palabras que tocan, de palabras que arropan y dan ganas de vivir, de ser; palabras que permiten nacer y volver a nacer; que nos permiten decidir llegar a este mundo y habitarlo.
Teresa Parodi es una de las cantautoras argentinas más reconocidas en su país. Aunque siempre es buen momento para hablar con ella en esta ocasión tenemos un doble motivo: su gira europea —donde se prodiga menos de lo que quisiéramos— y su disco recién editado conjuntamente con la uruguaya Ana Prada.
Esconde una hermosa mirada azul bajo unos lentes gruesos. Habla deprisa y con seguridad. Da la sensación de saber lo que quiere y lo que hace. Es una mujer elegante, en el aspecto y en el gesto. Tanto cuando canta como cuando habla transmite enseñanza, seguramente herencia de aquellos tiempos en los que se desenvolvía como maestra rural.
El portavoz del PP en el Ayuntamiento de Ontinyent (Valencia), Filiberto Tortosa, se jactó anteanoche en el pleno municipal de que artistas valencianos como Raimon, Ovidi Montllor, Obrint Pas o Al Tall nunca salen en al televisión pública valenciana —Canal 9, controlada por su partido—, "porque son catalanes" el mismo día que Miquel Gironés —líder precisamente del grupo Obrint Pas— ha denunciado a dos policías nacionales por agresión y amenazas por dirigirse a ellos en "valenciano o catalán o lo que sea".
Tortosa rebatió a sus oponentes políticos cuando éstos le reprocharon que en el canal autonómico están vetados sistemáticamente artistas como los mencionados, a lo que el concejal del PP recalcó que ése era el motivo —su condición de "catalanes"—, lo que, a su juicio, justifica que no se les preste atención.
Nicolás "Colacho" Brizuela, quien fuera acompañante y productor de Mercedes Sosa, y Ninon Valder presentan Cuscaias, su primer disco como dúo.
Bajo el amparo del término quichua "cuscaias", que significa "trabajo de a dos, trabajo en conjunto", ambos artistas se asoman a los matices de la música popular argentina para abrazar con igual intensidad un repertorio que mayoritariamente surcado por obras propias es capaz de ir sin tropiezos de la raíz folclórica de huaynos, huellas, zambas y chayas riojanas, a la atmósfera urbana del tango.
Los cantantes españoles Ana Belén y Víctor Manuel cautivaron a sus seguidores en Bolivia en un concierto casi íntimo, el primero que ofrecen en territorio boliviano, a donde llegaron en el marco de su gira por siete países latinoamericanos.
Tras abrir el concierto con el clásico Contamíname, Víctor Manuel tuvo un lapsus al asegurar que estaba "feliz de estar en Quito", error que corrigió de inmediato, mientras que Ana Belén aseguró que esperaba que nazca una amistad con el público paceño.
El músico marfileño Alpha Blondy presenta su decimonoveno álbum en su nueva gira europea.
Si Diego el Cigala no fuera cantaor sería médico, pero como todo "le sale", al menos llevará toga de "doctor". Se la dará una universidad de República Dominicana, su nueva patria a partir del verano, harto de una situación que explica por qué su nuevo disco también se venderá, desde el día 28, en los quioscos.
La cantante argentina Amelita Baltar expuso un gesto de audacia: con un nombre ya ganado, a los 72 años, presentó anoche en La Trastienda El nuevo Rumbo, el álbum con el que apostó a una sonoridad moderna, cargada de guiños al rock y el jazz, y a distancia de la estética tanguera tradicional.
Esa dirección, apuntalada por Sebastián Barbui —su juvenil aliado musical— la encontró rodeándose de instrumentistas formados en lenguajes bien diferentes al tango que la consagró.
Los uruguayos Fede Graña y Los Prolijos se encuentran en Barcelona para participar en la II Bienal Uruguay-Cataluña.
Ambos, conjuntamente con el resto de una banda formada por Juan Pablo Aguirre Zabala, Gonzalo Redín y Pablo Massaferro, llevan día y medio paseando por Barcelona a la busca y captura de instrumentos y otros aparatos con los que enriquecer su arsenal musical.
Arturo Gaya, Kike Pellicer y Paco Prieto presentan el disco y el espectáculo Gràcies, Ovidi con las canciones y la figura del desaparecido trovador valenciano Ovidi Montllor en el CAT de Barcelona mañana viernes 26 de abril a las 22:00.
En este espectáculo nos propone un concierto que cumple una función doble: dar a conocer Ovidi Montllor a las nuevas generaciones y el reencuentro con las no tan nuevas sin ninguna nostalgia, sino al contrario, con la certeza de que estamos ante un repertorio necesario para interpretar la sociedad actual.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos