"El ayer ya no va a volver, su memoria está en la nada", es parte de la reflexión sobre la fragilidad del tiempo que hace la cantautora ecuatoriana Paulina Aguirre, en su más reciente sencillo titulado En secreto, nacido de la introspección en la que se embarcó en pleno confinamiento obligatorio por el coronavirus.
Y en esa línea, En secreto es una tonada que "habla de un tiempo de reflexión" e invita a afrontar riesgos: "Me desperté decidida a cambiar ese ayer que me ataba, y sin saber a dónde iba a parar, con fe, yo levanté mis alas", dice la canción.
Con sentido romántico y textos mayormente nostálgicos, el pasillo adquirió forma propia en Ecuador, donde se convirtió en un género musical identitario que alaba a la mujer, llora desamores o enaltece la belleza natural del país.
Con una melodiosa voz, el artista conquistó no solo a su nación de origen, sino también a otros países, donde algunos de sus temas eran obligatorios en serenatas y en las rockolas de los bares.
Gracias a la vida, el himno de Violeta Parra toma un nuevo vuelo en las voces de Lila Downs, Vivir Quintana, Soledad Pastorutti, Teresa Parodi, Liliana Herrero, Pascuala Ilabaca, Margarita Laso, María Fernanda Rivera, Susana Baca y Niyireth Alarcón; en un proyecto solidario destinado al apoyo de fundaciones e instituciones que atienden a personas afectadas por el COVID-19.
El músico imbabureño Alfonso Cachiguango (Peguche, Otavalo 15 de noviembre de 1955), fundador de Ñanda Mañachi, falleció el domingo 21 de junio a la edad de 64 años; según dio a conocer la banda ecuatoriana en un comunicado oficial.
Junto a Ñanda Mañachi, que en castellano significa "Préstame el camino", consolidó uno de los mayores proyectos culturales de su país, grabó múltiples discos y ofreció conciertos en España, Francia, Alemania, Finlandia, Rusia, entre otros países.
El Festival Internacional Mujeres a la Patagonia, es un encuentro itinerante que promueve el empoderamiento de las mujeres en la música y genera instancias de formación y experiencias de convivencia grupal en contacto con la naturaleza.
De esta manera buscan materializar en el arte la configuración de imaginarios sociales sobre la región que tengan a la pluralidad cultural como impronta. El evento incluye a personas que reconocen el ser y el sentirse mujeres como su identidad de género, y que centran su producción artística en el folklore, la música del mundo y la música de raíz priorizando para su realización entornos naturales que permitan favorecer las sonoridades y el encuentro del público con la música.
Envuelta en un estilo electro pop orquestal, la cantante ecuatoriana Latorre recoge los timbres vocales de los grandes de la música del país andino, en una innovadora propuesta musical, marcada por su reconciliación con la estética católica arraigada en la nación.
Inmersa en el estudio de la música desde los 14 años y única apasionada por ese arte en una familia llena de ingenieros, Latorre ha buscado sonoridad propia en referentes musicales locales como Carlota Jaramillo, del dúo Benítez y Valencia, y en el popular Julio Jaramillo.
Ante la sorpresa de los presentes, y con un acompañamiento de piano, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno cantó en la Cumbre sobre la Amazonía que se desarrolló en la sede de la Universidad Nacional de Colombia en Leticia, capital del departamento de Amazonas, la canción ecologista Pare (Padre) de Joan Manuel Serrat.
"Es momento de dejar de actuar como víctimas.
Un festival de talento artístico denominado "Nuestro Pasillo" y organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), intenta fomentar entre la juventud la memoria y el gusto por el pasillo, un género musical declarado como patrimonio intangible del país.
El festival "Nuestro Pasillo" invita a la ciudadanía a crear dúos mixtos, entre un hombre y una mujer, para que participen en la creación de "nuevas versiones" de los pasillos más escuchados.
El cantautor ecuatoriano Nicolás Fiallos celebró esta semana cien años de vida con la mirada puesta en una nueva composición musical, que se sumará a las alrededor de 400 que han nacido de su inspiración y lo han encaramado en lo alto del pentagrama musical del país andino.
"Hacía mis travesuras en las canciones que cantaba, (iba) aumentando alguna estrofita y así empecé sin darme cuenta lo que hacía.
El cantautor ecuatoriano Mateo Kingman publica Astro, su segundo álbum, una "cura para los sanos" y un manifiesto terrenal y cósmico, espiritual y universal.
Mateo Kingman concibe su nuevo álbum como "una cura para los sanos" y "un viaje por la constelación de la serpiente; uno que es a la vez terrenal y cósmico".
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos