Desbordando es el título del primer álbum que presentará el grupo Sones de Marimba. Su música viaja alrededor del océano Pacífico y el mar Caribe hasta llegar al Mediterráneo para mezclarse con diferentes culturas.
Diez canciones componen el álbum Desbordando, donde nos muestran y escuchamos en sus letras la expresión de lo que vivimos en la actualidad; migraciones voluntarias e involuntarias, en las que la identidad se transforma para adaptarse sin perder sus raíces.
El cantautor napolitano afincado en Barcelona Alessio Arena lanza el próximo 3 de mayo Atacama!, su cuarto trabajo en solitario, un disco grabado entre Santiago de Chile, Barcelona y Nápoles y que cuenta con las colaboraciones, entre otros, de la colombiana Marta Gómez y el chileno Manuel García.
El cantautor colombiano Carlos Vives presentó su nuevo proyecto artístico, un documental de cinco episodios en el cual recorre el país visitando a seis músicos locales con el propósito de "buscar la colombianidad sonora".
Los cinco episodios, de cuatro minutos cada uno, están protagonizados por músicos del departamento caribeño de La Guajira, de la isla de San Andrés, de la localidad de Palenque de San Basilio (norte), de la región de los Llanos Orientales y del Pacífico colombiano.
Por séptimo año consecutivo hemos elaborado una lista con los discos imprescindibles del año que se termina. Como cada año no pretendemos pontificar sobre cuáles han sido los mejores. Seguramente habrá tantas listas posibles como aficionados. Esta es sencillamente nuestra lista con la total seguridad que si bien no están todos los que son, sí son todos los que están.
Aun así, entendemos que esta lista de "imprescindibles", aunque necesariamente incompleta, es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor que gustan de conocer nuevas propuestas y cada año está más solicitada por muchos de nuestros lectores que nos la reclaman desde hace varios días.
El libro La salsa en Barcelona. De la onda layetana a las ondas latinas, del estilo cubano a la salsa en línea de la etnomusicóloga Isabel Llano ofrece un análisis retrospectivo de la diseminación, consumo y producción de la música y el baile de la salsa desde 1980 hasta la actualidad en Barcelona.
Partiendo de los antecedentes del baile de la salsa, su emergencia en Estados Unidos y su posterior internacionalización, se abordan los músicos y agrupaciones precursores de la música salsa en la capital catalana, el desarrollo de la producción discográfica, las más relevantes discotecas y salas de baile, las escuelas, compañías y congresos de baile y su conexión con reconocidos profesores internacionales de los diferentes estilos, la proliferación de emisoras de radio latinas, la labor destacada de representantes y programadores, para finalmente reflexionar sobre la oposición entre "baile de escuela" y "baile callejero", todo ello considerando que el fenómeno de la salsa y la música latina en Barcelona forma parte del fenómeno de la salsa y la música latina alrededor del mundo.
Máxima complicidad entre el cantautor de Medellín (Colombia) Alejo García y el impulsor de los acústicos de Rosazul, Daniel Cros, que actuó como artista invitado, en los dos conciertos que les han reunido de nuevo en Barcelona los días 4 y 5 de octubre.
Salta a la vista que Alejo y Daniel se aprecian y se admiran mutuamente.
Totó la Momposina, reina del folclor colombiano, acaba de cumplir 78 años con una vitalidad envidiable y más convencida que nunca de que en la música solo lo clásico y lo tradicional tienen un lugar asegurado en la eternidad, una crítica directa a los nuevos ritmos que se imponen en América Latina.
"Por favor no me hables de eso porque eso no es música, eso es un género de música y eso no va a pasar (trascender), eso no va a llegar allá al cielo, la música ancestral es la que llega al cielo", responde con contundencia cuando se le pregunta por las frecuentes polémicas que generan las letras de canciones de reguetón por su contenido sexista.
"Estoy en el mundo para hacer música y eso es lo que me da fuerzas para seguir", enfatiza la maestra de la cumbia colombiana, Totó La Momposina, en una entrevista concedida a Efe.
Totó La Momposina, que sucede al cubano Pablo Milanés en los premios de La Mar de Músicas, remarca que cada persona tiene una "vida" porque todos los seres humanos han sido "enviados aquí para hacer su tarea".
La banda colombiana Aterciopelados regresa a Europa con la gira de presentación de su nuevo disco, Claroscura, el décimo de su carrera.
Han sido diez años sin componer juntos, pero el 2018 ha dado a luz un nuevo trabajo del dúo colombiano Aterciopelados, que ha regresado a la escena musical con el álbum Claroscura con la certeza de que siguen "siendo los mismos, irreverentes, rebeldes, curiosos, niños".
Para ella, regresar a los escenarios con su fusión de rock y electrónica con las músicas tradicionales latinoamericanas en un continente dominado por el reguetón es un acto de "resistencia".
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos