El regreso de Mercedes Sosa a los escenarios argentinos en 1982, tras años de exilio forzado, marcó un hito cultural y político en la historia del país. La publicación del libro Y un millón de manos que me aplauden. Mercedes Sosa y la vuelta de la democracia, de Facundo Arroyo, relata en detalle este acontecimiento que unió música, sociedad y esperanza en un momento crucial de transición hacia la democracia.
El versátil músico argentino Manu Sija está de regreso con su quinto álbum, Ecléctica, un trabajo que encapsula la esencia de su arte multifacético. Este álbum doble, compuesto por veintidós canciones, es un testimonio del talento de Sija como músico, compositor y productor, y cuenta con la colaboración de una impresionante lista de artistas invitados.
La nieta de Mercedes Sosa habló sobre el lanzamiento de Mercedes Florecida que reúne grabaciones recuperadas e inéditas y cuenta con la participación de Víctor Heredia, León Gieco, Ricardo Mollo, Julia Zenko, Peteco Carabajal, Dulce Pontes, Rozalén, Bruno Arias, Teresa Parodi, Liliana Herrero.
En la tarde del lunes quedó formalmente inaugurada la Casa Museo María Elena Walsh en el Partido de Morón, el lugar donde nació una de las referentes más importantes de la cultura argentina y latinoamericana, ahora convertido en espacio cultural para toda la comunidad.
Del acto de la apertura participaron el ministro de Cultura, Tristán Bauer, la presidenta del Instituto Cultural de la Provincia, Florencia Saintout y el intendente de Morón, Lucas Ghi.
Liliana Herrero, Teresa Parodi y Juan Falú están presentando los sábados de mayo en el porteño Torquato Tasso el recientemente editado disco-libro Mojones-Signos y Memorias de la Patria, con la certeza de estar compartiendo "un acto amoroso, no solo para con la patria, sino para con nosotros mismos como colectivo", según definió el guitarrista y compositor tucumano.
La canción de las poetas es un trabajo discográfico donde confluyen las grandes poetas del pasado con las más relevantes cantantes del presente; poesía y música latinoamericana unidas en un recorrido por la música popular, musicadas por Vero Bellini.
Se trata de 15 poemas de escritoras de Latinoamérica convertidos en canciones por la compositora Vero Bellini con la producción vocal de Mavi Díaz.
Las poetas que forman parte de esta obra son, sin duda, íconos en la historia de la poesía Latinoamericana.
La cantante y compositora argentina Eli Fernández lanza Alas sin pena, el segundo disco en solitario de su carrera, del que ya ha presentado la canción que título al álbum y en la que se acompaña de Sandra Mihanovich, Lidia Borda, Lula Bertoldi.
Once canciones unen sus hilos. Muchas de ellas de autoría de Eli Fernández, otras de autores contemporáneos y, también, algún clásico del cancionero popular.
Estas canciones son Seguir (León Cuye), Alas sin pena (Eli Fernández - Gustavo Spatocco), De viento, tierra y mar (Eli Fernández), La flor de la montaña (Nahuel Jofré), Lo que dice la lluvia (Pancho Cabral - Jorge Martínez), Zamba del ángel (Ariel Petrocelli - Hugo Díaz), Cuando pase el temblor (Soda Stereo), Crecerá la misma voz (Eli Fernández), Tierra de Caldén (Eli Fernández), El oro del mundo (Eli Fernández) y Gracias (León Cuye).
Más de cincuenta artistas acompañaron este sábado a León Gieco en su cumpleaños 70 que se festejó con un particular concierto que se desarrolló en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner y que —transmitido por la Televisión Pública— permitió visitar el inmenso universo compositivo del músico nacido en 1951 en Cañada Rosquín.
Referencia particular y única dentro del rock argentino, con capacidad de unir en trazos comunes el folk americano dylaniano, el canto nuestro, apuntes de la realidad más dolorosa y una poesía que de a ratos alcanza cimas reveladoras, Gieco fue celebrado hoy por un inmenso conjunto de artistas, que unió trayectorias y recorridos diversos.
La compositora y cantante correntina charló con Télam sobre Después de todo, su último lanzamiento, y cómo la música fue "un refugio" en pandemia, que se transformó en un período artísticamente fecundo.
"En pandemia la música fue un refugio y en ese momento de asombro que produjo el aislamiento sentí que la música me rescataba de esta ciudad gris y de edificios, era el sol de mi tierra, el brillo verde de las aguas, los sonidos del monte y de la selva y entonces empecé a sentir la necesidad de escribir mi propia música", revela Parodi durante una entrevista con Télam.
Que suene a victoria es el segundo álbum de la joven intérprete argentina de música de raíz folklórica Victoria Birchner, que cuenta con la participación de Cecilia Todd, Teresa Parodi y Franco Luciani.
En cuanto al repertorio, afirma que "es un llamado a la reflexión, es una carta de invitación para sumarse a diferentes luchas colectivas, una puesta en valor del amor —lo realmente importante— en estos tiempos difíciles, un abrazo a nuestras tradiciones y paisajes.
El cantautor cubano Silvio Rodríguez recorrerá Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia entre septiembre y noviembre, con diez conciertos previstos y una posible extensión en 2026.
La cantautora mexicana Vivir Quintana lanza Cosas que sorprenden a la audiencia, un disco que recoge diez historias reales de mujeres encarceladas por defenderse de sus agresores, en un giro crítico y profundamente humano del género del corrido.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos