El cantautor colombiano Santiago Cruz, que acaba de lanzar la tercera y última parte de su obra discográfica Elementales, afirmó que para él, "el poder está en las canciones, entonces disfruto distintos géneros porque la canción me entusiasma".
Elementales tuvo tres temporadas en las que el nacido en la ciudad de Ibagué e hincha del Deportes Tolima incluyó duetos con los argentinos Miranda!, Abel Pintos, sus compatriotas Andrés Cepeda, Morat, Manuel Medrano, los españoles Leiva, Leonor Watling y Rozalén, la portorriqueña Kany García, las mexicanas Fer Casillas y Silvana Estrada, la chilena Francisca Valenzuela y el dominicano Vicente García.
El cantautor ecuatoriano Mateo Kingman publica Astro, su segundo álbum, una "cura para los sanos" y un manifiesto terrenal y cósmico, espiritual y universal.
Mateo Kingman concibe su nuevo álbum como "una cura para los sanos" y "un viaje por la constelación de la serpiente; uno que es a la vez terrenal y cósmico".
Para el célebre cantante Caetano Veloso México tiene un significado "muy fuerte por la música y por la personalidad de sus gentes", explicó en rueda de prensa en Ciudad de México este jueves.
Esta celebración, que tendrá lugar el 27 y 28 de julio, está organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el objetivo de impulsar la música no solo mexicana, sino de toda Latinoamérica con la participación de 50 artistas nacionales e internacionales.
Toquinho, que protagonizará este jueves uno de los conciertos principales de "La Mar de Músicas" junto a Silvia Pérez Cruz y Javier Colina, ha elevado al olimpo musical al recientemente fallecido João Gilberto y ha recordado la creatividad surgida para burlar a la dictadura brasileña.
Antônio Pecci, conocido artísticamente como Toquinho (São Paulo, 1946), ha asegurado que "sólo el arte es capaz de liberar los lazos de la censura" porque un "grito de libertad" se impone como una necesidad artística y humana, que fue, en su opinión, lo que pasó en la escena musical brasileña en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, de cuya generación forma parte.
El músico boliviano Ernesto Cavour, uno de los organizadores del afamado grupo Los Jairas, ha tenido una brillante carrera artística, grabando decenas de discos, dando cientos de conciertos y recitales y visitando decenas de países. Pero su mejor obra es, quizás, el museo del charango que fundó en 1962.
"Vi un charango y una guitarra colgadas en mi casa y al tocar el charango me estremecí, desde ese entonces, hasta ahora, 60 años después, siento lo mismo", relató.
El insigne intelectual cubano Roberto Fernández Retamar, presidente de Casa de Las Américas, falleció hoy en La Habana a los 89 años de edad, informó la televisión cubana.
Retamar fue colaborador de la revista Orígenes y en 1965 comenzó a dirigir la revista Casa, labor que mantuvo de manera ininterrumpida hasta su fallecimiento.
La cantante chilena Mon Laferte, que abre este viernes los conciertos de la XXV edición de La Mar de Músicas de Cartagena, espera que la irrupción de mujeres como Rosalía no sea una "moda pasajera".
También valoró que la música latina esté tomando espacio en el mundo y que éste sea "más amable y con ganas de abrazar otras culturas".
La Fundación Víctor Jara en colaboración con la Corporación Memoria Lonquén y la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, convocan el concurso de canciones Encuentro por la Canción Memoria Rebelde, que premiará tres canciones inéditas en relación con los Derechos Humanos.
Las canciones participantes deben ser inéditas y la temática debe estar inspirada en el objetivo antes descrito.
Los admiradores de la icónica cantautora chilena Violeta Parra (1917-1967) podrán conocer manuscritos de la creadora de Gracias a la vida con la publicación del libro Centésimas del Alma.
Skármeta entregó los manuscritos a fines de 2017 al museo que conserva la obra y el patrimonio de la cantautora y entre ellos se encuentran las Centésimas del Alma, escritas por Violeta a principios de la década de 1960 y que no aparecían hasta ahora completas en ningún texto.
La sensación mística que experimentó la cantautora española Rozalén al subir un templo mexicano o la valentía que le trasmitieron las "niñas colibrí" —llamadas así porque, pese a tener alas pequeñas, logran volar alto— de Guatemala sembraron varias ideas musicales en la cabeza de la artista.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos