El pianista, compositor y director de orquesta Atilio Stampone, figura medular de la canción porteña de los últimos 70 años y uno de los últimos baluartes de la época dorada del tango, falleció hoy a los 96 años, informaron allegados del músico a Télam.
Nacido en el barrio porteño de San Cristóbal en julio de 1926, Stampone fue un destacado y finísimo compositor, un intérprete que descolló desde edades tempranísimas pero también una referencia ineludible de sus compañeros músicos, habiendo presidido Sadaic en dos oportunidades y siendo también director de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, entre otras tareas y distinciones.
Ya está disponible en todas las plataformas digitales No me sueltes, una canción que Muerdo escribió a un gran amor, que El Purre le ayudó a terminar, y que ahora publican juntos, siendo el cuarto adelanto del próximo disco del artista argentino, que arranca precisamente con esta canción.
En palabras de Muerdo No me sueltes es el grito que produce el terror a la soledad, la necesidad de ser contenidos por alguien, sujetados como un globo para no volar sin rumbo entre la inmensidad de las cosas"
Compuesta por ambos artistas, la producción y los arreglos del tema estuvieron a cargo de Mateo Rodo.
La argentina Liliana Herrero, la brasileña María Gadú y la catalana Silvia Pérez Cruz unen sus voces en Argentina y Uruguay en el espectáculo Territorios.
Ahora vuelven a reunirse en el espectáculo Territorios hoy 24 de octubre a las 20.30 en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y el 27 de octubre, en el teatro Solís de Montevideo.
La semana pasada se desarrolló en la ciudad portuguesa de Setúbal (próxima a Lisboa), la octava edición de ExiB Música, un mercado musical une América Latina con Europa —y viceversa— y que como cada año se convierte en una experiencia de colaboraciones desde la convivencia entre artistas, programadores, comunicadores y el público.
La vigésimo octava edición del Festival Guitarras del Mundo, que reúne a destacados guitarristas a nivel internacional y nacional con el formato tradicional en las 24 provincias del país, arrancó este martes con un concierto en la Cúpula del Centro Cultural Kirchner, protagonizado por Marisa Gallo, Milena Muro, Julio Azcano, Carlos Martínez y Diego Jascalevich.
"Eso significa que tiene historia, que está en la memoria colectiva y que es adoptado y esperado", indicó a Télam Juan Falú, creador y director artístico del encuentro, quien se presentará el domingo 23, en la Sala Mayor del Centro Municipal de Cultura de Viedma (Río Negro), junto a la Orquesta Filarmónica de esa provincia.
La compositora, cantante y productora argentina Lorena Astudillo, presenta el viernes 11 de noviembre a las 21 horas en la sala Rondeman Abasto (CABA) su octavo disco llamado Peregrina, integralmente producido por ella.
Las temáticas que recorren el disco abordan el multiverso femenino, la creación, el andar como derecho, los peligros que nos acechan y la libertad como propósito en nuestras vidas.
Roxana Amed, cantante y compositora argentina radicada en Estados Unidos, presenta Unánime. En esta nueva travesía musical participan notables artistas invitados de América Latina y España, como son Chucho Valdés (Cuba), Pedro Aznar (Argentina), Niño Josele (España), Chico Pinheiro (Brasil), Julio Reyes Copello (Colombia), Tony Succar (Perú) y Linda Briceño (Venezuela). El repertorio recorre obras de autores diversos, desde Miles Davis hasta Luis Alberto Spinetta, pasando por Egberto Gismonti y la propia Amed.
El cantante argentino Andrés Calamaro sacará el próximo 21 de octubre una reedición de su emblemático disco Honestidad brutal, que incluirá 17 temas inéditos como el anticipo publicado este viernes, Pero igual.
Entre los 37 temas de esa primera edición se encontraban títulos como Te quiero igual, Maradona o El día de la mujer mundial.
La compositora y cantante uruguaya Inés Errandonea, radicada desde 2019 en Buenos Aires, estrenará mañana en el porteño Café Vinilo su disco debut La vida real, un puñado de atractivas y personalísimas canciones que, asegura, "nacieron de la mucha necesidad de decir algo que sentía, de entender algo que me pasaba, de hurgar un poco en mí misma".
A guitarra y voz y entre Uruguay y la Argentina, la muchacha construyó un repertorio que bajo la producción de Juanito El Cantor y con su participación, además de las de Noelia Recalde y Papina de Palma, logran que la catarsis personal conecte con el oyente.
"L'Escale" fue un célebre cabaret latino americano de París, en el cual se pudieron escuchar las voces de Violeta Parra o Atahualpa Yupanqui y hasta a Gabriel García Márquez tocando las maracas. Ahora revive en un documental dirigido por Antoine Sextier.
"L’Escale" acogió a personas de todas las nacionalidades en un ambiente festivo y comprometido durante los años sesenta. Allí compartieron sus sueños y su música durante noches enteras. Mientras escribía su segundo libro, Gabriel García Márquez incluso tocaba en él con maracas...
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos