Aire soy es el nuevo disco de la guitarrista argentina Cecilia Zabala donde plasma un proyecto grupal muy esperado desde la irrupción de Presente Infinito (2011), su primer disco. A lo largo de esos años pasaron otros discos y muchas giras, compartiendo músicas aquí y allá, y en la distancia, buscando siempre el refugio hacia adentro, la propia identidad.
Cecilia Zabala Grupo está formado por Emiliano Álvarez en vientos, Mariano Martos en bajo, Mario Gusso en batería y percusión y Cecilia Zabala en guitarras y voz.
El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, inauguró hoy en Quito el "Museo del pasillo", un espacio que muestra una parte del abultado acervo de este ritmo icónico de Ecuador, declarado Patrimonio Nacional Inmaterial del país.
Previo a la ceremonia de inauguración, Moreno recorrió las instalaciones donde figuran objetos relacionados con el pasillo y varias esculturas de afamados intérpretes como Julio Jaramillo y "Jotajota", conocido como el "Ruiseñor de América" y considerado el artista más importante del país (1935-1978).
La Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) ha decidido este martes iniciar un "proceso sancionador" contra la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), con nueva junta desde el 27 de octubre, que podría acabar con su expulsión por no cumplir con los reglamentos internacionales, según comunicó la organización.
El consejo directivo, formado por cerca de una veintena de socios internacionales, ha decidido hoy en París abrir este proceso tras considerar que las medidas iniciadas por la SGAE para adecuarse a la normativa del organismo no habían sido suficientemente rápidas o serias.
Anette Christensen, nacida y criada en Dinamarca, no descubrió a La Negra hasta su muerte. Cautivada, entonces por la voz y la presencia de la argentina, se sumergió en su música y en su vida para escribir Mercedes Sosa. The voice of hope.
Mercedes Sosa. The voice of hope —que también cuenta con una traducción al español titulada Mercedes Sosa, La voz de la esperanza—, grafica la notable vida y carrera de Sosa, y ofrece un perfil psicológico que revela el secreto detrás del enorme impacto de La Negra.
El pianista cubano José María Vitier rendirá homenaje a la Vieja Trova cubana en un concierto íntimo previsto para el 8 de diciembre en La Habana, informaron hoy en conferencia de prensa.
De acuerdo con Vitier, la producción discográfica es la primera que, al menos en Cuba, está dedicada a la trova desde la pianística, haciendo renacer esa relación intrínseca que entre una y otra siempre existió.
El escritor y poeta gaditano Luis García Gil acaba de publicar Ana Belén y Víctor Manuel. Los latidos de un país (Efe Eme 2018) un análisis en paralelo de la vida y la obra de dos artistas que han compartido un mismo camino y multitud de discos y canciones que son como los latidos de un país.
Las canciones de ambos reflejan el inconformismo y la resistencia de una generación que soñaba con derribar la dictadura. Más tarde pondrán sonido a la estrenada democracia, tomándole el pulso a la realidad de una sociedad que se abría a un tiempo nuevo.
La banda catalana Gossos se despide de los escenarios celebrando sus 25 años como grupo con un disco, Paraules que no s'esborren, imatges que no se'n van (Palabras que no se borran, imágenes que no se van, Música Global 2018) en el que colaboran artistas que los han acompañado durante su carrera.
El dúo cubano Buena Fe, integrado por los músicos Israel Rojas y Yoel Martínez, se presentará en varias ciudades de Bolivia, informó hoy la embajada de la mayor de las Antillas en el país sudamericano.
Asimismo, en los próximos días ofrecerá su música en los departamentos de Cochabamba y La Paz, todos con entrada libre.
Los cantautores Pau Alabajos, Arnau Aymerich (Ebri Knight), Cesk Freixas, Meritxell Gené, Gemma Humet, Jordi Montañez y Marc Ràmia interpretarán en su versión original temas de la Nova Cançó que fueron censurados por el franquismo.
El concierto, comisariado por el etnomusicóloga e historiadora Maria Salicrú-Maltas, recupera piezas inéditas que nunca vieron la luz por culpa de la acción de los censores, así como las versiones originales, desconocidas por el público, de muchas canciones antes de sufrir la mutilación de la censura.
El músico chileno Eduardo Carrasco, fundador de Quilapayún, acaba de lanzar Carrasco 2, su segundo disco en solitario veintidós años después de Carrasco.
Este es su segundo trabajo después de Carrasco, publicado hace veintidós años, un disco que tuvo escasa repercusión entre los medios y el público.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos