Portada > Opinión (Órden cronológico inverso)
    
 
L M M J V S D
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
El Flamenco, El Cant de la Sibil·la y los Castells

por Pol Ducable Rogés 17/11/2010

Ayer, día 16 de noviembre, la UNESCO ha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad diferentes expresiones de la música (y la cultura) mediterránea.

Coincidiendo con nuestros artículos monográficos entorno al Mediterráneo y su cultura musical, en Nairobi ayer la UNESCO declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el flamenco, el Cant de la Sibil·la, y los castells (y su música); a parte de la dieta mediterránea, que también ha recibido esta distinción internacional. Para ponernos un poco en contexto, anotamos una breve descripción de estas magníficas y singulares expresiones de la cultura musical del oeste mediterráneo.

Música Mediterránea (I)

por Pol Ducable Rogés 14/11/2010

Que Serrat nació en el Mediterráneo lo hemos cantado miles de veces desde el Río Grande hasta la Patagonia y desde la Isla de Pascua hasta Estambul. Pero ¿qué es el Mediterráneo y qué entendemos por Música Mediterránea? Iniciamos con éste, una serie de artículos genéricos orientados a dar respuesta a estas preguntas.

La Región Mediterránea es la comprendida entre Europa meridional, Asia occidental y África septentrional, y rodea el mar que le da nombre, el Mediterráneo. Este mar ha sido desde antaño la vía de transporte que ha conectado estas regiones tan alejadas geográficamente pero tan próximas culturalmente. El transporte marítimo desde épocas remotas ha sido el medio más importante de comunicación, debido a las ventajas que tiene frente al viaje terrestre, más peligroso y más lento.

Reedición de un disco excepcional

por Luis García Gil 13/11/2010

Cuando se publicó la primera edición de Pensión Triana, Javier Ruibal dijo que la singularidad debía ser la meta de todo artista, sabedor de poseer él mismo como artista el don de la singularidad, las señas de identidad de un estilo que llegó solo y que pronto llamó la atención de algunos renombrados compañeros de oficio.

El fuerte corpus lírico-musical del cantautor portuense está perfectamente dibujado en los lienzos que habitan en Pensión Triana. Por eso hay que celebrar el acontecimiento de ver este disco lujosamente reeditado para gozo de la inmensa minoría que sigue a Ruibal y conoce los cuidadosos pliegues con los que está tejido su canto.

 

Pensión Triana refleja la travesía del mestizo que ha bebido tanto de Frank Zappa como de Camarón y es reflejo también de su indiscutible personalidad como creador de canciones, algunas tan rotundamente líricas como Y la noche afuera donde entramos en el territorio de la sensualidad que brilla en su cancionero amoroso.


Amancio Prada recibe el Premio Tenco

por Fernando G. Lucini 09/11/2010

Uno de los festivales más importantes de música de autor en Europa, el TENCO, tendrá lugar del 11 al 13 de noviembre en la localidad italiana de Sanremo. Este año, uno de los premios TENCO recae merecidamente sobre Amancio Prada.

Otorgarle el Premio TENCO al compositor y al intérprete español Amancio Prada es una noticia y un acontecimiento cultural de singular importancia, y lo es, por varios motivos:

 

En primer lugar, supone el reconocimiento y la valoración de una de las corrientes, o de las modalidades, más características de la llamada "canción de autor", consistente en la musicalización y en la interpretación de textos literarios escritos por poetas que han sido, y son, considerados claves, o esenciales, en la historia de la Literatura Universal.

 

En el caso de Amancio Prada esa corriente creadora resulta esplendorosa y rebosante de sensibilidad; se desarrolla sin límites; y siempre se nos manifiesta con una sorprendente y cuidadísima calidad musical e interpretativa.


Un salto en la carrera del trovador chileno

por Víctor Tapia 06/11/2010

El músico chileno presentó su más reciente producción S/T el viernes 5 de noviembre en Santiago, con un espectáculo que amplió las dimensiones de su obra.

Hay que estar bastante consciente de que este ha sido de seguro uno de los mejores conciertos del año dado en Santiago de Chile, y ser consciente de esto al presenciarlo, al degustar el sabor en el paladar que queda después de ver esta soberbia presentación de Manuel García.

 

No era necesario ser especialista en la obra del cantautor para disfrutar este concierto, que tuvo un guión excelentemente desarrollado, partiendo por una serie de sucesivas canciones en solitario de Manuel y su guitarra sobre el escenario.



por María Gracia Correa 03/11/2010

Homenaje a Joan B. Humet en el segundo aniversario de su fallecimiento.

Hace casi dos años fallecía en Barcelona un cantautor muy querido por todos los que habíamos vivido con sus canciones, una persona muy estimada por todos los que le conocimos. Días después de su fallecimiento muchos de sus compañeros de profesión quisieron acompañar su memoria con lo mejor que tenían, sus voces y su cariño. Algunas de sus canciones más emblemáticas sonaron en las voces y en los instrumentos de grandes artistas: Ana Belén (Clara), Victor Manuel (Layetana abajo), Joan Manuel Serrat (Fulls), Maria del Mar Bonet (Si te me'n vas), Joan Isaac (Busco una flor), Marina Rossell (Gemma), Jordi Batiste y Lluis Llach (Fins que el silenci ve), Moncho (Terciopelo) , Dyango (Que no soy yo), Pegasus, Josep Maria Francino, Joan Eloi Vila y más.

En recuerdo a los conciertos de septiembre de 1974

por Xavier Pintanel 01/11/2010

Barcelona rindió el viernes un cálido homenaje que se vivió a dos niveles: uno público, sincero y emocionado por parte de los ciudadanos y el Ayuntamiento que los representa; y otro entre bastidores, entre los que querían monopolizar el acto, los que querían impedirlo y los que de buena fe se vieron involucrados en medio de la batalla y querían mantener la neutralidad.

La petición de la Comisión para el homenaje de Barcelona a Quilapayún dirigida al Alcalde de Barcelona se refería a los conciertos de 1974 como "un acontecimiento singular que en un contexto político adverso, sirvió para manifestar solidariamente las ansias de libertad de nuestros dos pueblos. Fue especial por la emoción con que los recibimos".

 

Con una emoción similar, Barcelona los volvió a recibir este viernes para rendirles un sincero, sencillo y merecido homenaje después de 36 años.


Homenaje al Quilapayún en Barcelona

por Xavier Pintanel 28/10/2010

Hay dos conciertos que han cambiado mi vida. El primero sería por allá el 69 o el 70, la primera vez que vi a Serrat —siempre Serrat en mi vida— y el segundo en septiembre de 1974 con el Quilapayún.

Nosotros —los de mi generación— no sabíamos nada de música chilena. Yo apenas conocía alguna canción de una tal Violeta Parra que cantaba de vez en cuando Serrat —siempre Serrat. En cambio habíamos seguido con una mezcla de envidia y esperanza el proceso socialista de Chile. Aquel 11 de septiembre de 1973 recuerdo perfectamente la rabia y el dolor por los hermanos chilenos y una tremenda impotencia por el mensaje que nos enviaban los EEUU: cuando muera Franco no esperéis un proceso democrático hacia el socialismo.

Intensa actividad del compositor chileno en su país

por Víctor Tapia 26/10/2010

El compositor chileno y miembro del Quilapayún-Parada/Wang ha participado en la composición de la banda sonora del documental de Elena Varela Newen Mapuche.

La historia de la producción del documental Newen Mapuche daría seguramente para la filmación de otro documental.

 

El documental Newen Mapuche narra una historia incómoda: "Después de la muerte del joven mapuche Alex Lemun en una recuperación de tierra, Elena, una realizadora cinematográfica, comienza investigar las razones del conflicto que tiene el pueblo Mapuche con el Estado chileno. En su búsqueda conoce a un joven dirigente mapuche clandestino quien le va entregando pistas e información para comprender el conflicto mapuche."

 

En la vida real, Elena Varela, directora del documental fue arrestada el 7 de mayo de 2008 en su domicilio del municipio de Villarica, en la sureña región de la Araucanía, acusada de planificar dos robos, presuntamente perpetrados en 2004 y 2005 por una célula del insurgente Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).


Entrevista con María Santucho

por Vivian Núñez 24/10/2010

Que Nuestra América —como la nombrara el Héroe Nacional cubano José Martí— es cada día más nuestra, constituye ya un hecho inobjetable, a pesar de los intentos —golpistas, seudoculturales y de variados signos— que la amenazan. Y para mantener esa unión son válidos y necesarios todos los empeños.

Así, desde hace tres años el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, con sede en La Habana, lleva a vías de hecho en Argentina su probada vocación integracionista, con jornadas culturales en las que priman la honestidad y la belleza.

 

Para conocer los detalles de este empeño conversamos con María Santucho, coordinadora general del Centro y autora intelectual —y también en buena medida material— de las jornadas Nuestra voz para vos.


78 79 80 8182 83 84 85 86 87

 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 10/10/2025

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

HOY EN PORTADA
Festival Jazz Barcelona 2025

por Carles Gracia Escarp el 16/10/2025

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

 



© 2025 CANCIONEROS.COM