25 Festival BarnaSants 2020
El festival BarnaSants celebra sus 25 años con Cuba como país invitado
 
 Pi de la Serra y Ovidi 25 darán el pistoletazo de salida a un BarnaSants que celebra el cuarto de siglo con más de 125 conciertos y que este año tiene a Cuba como país invitado con Vicente Feliú y Karel García como cabezas de cartel.
 
 		
Pi de la Serra y Ovidi 25 darán el pistoletazo de salida a un BarnaSants que celebra el cuarto de siglo con más de 125 conciertos y que este año tiene a Cuba como país invitado con Vicente Feliú y Karel García como cabezas de cartel.
25 Festival BarnaSants 2020
Grandes nombres de la canción, de todas las generaciones, países y lenguas, se agrupan en torno a la celebración de la vigésimo quinta edición del festival BarnaSants con propuestas especiales y homenajes.
Lejos de rendirse, de decaer o de rebajar el proyecto, Barnasants llega a sus 25 años de historia con buena salud y con energía renovada, y sobre todo con una larga lista de artistas y grupos fieles al proyecto y agrupados en el reconocimiento y con complicidades sólidas con entidades, instituciones y administraciones territoriales que lo apoyan.
Bajo el lema de La cultura es el Kalashnikov del siglo XXI, conciertos especiales, nuevos trabajos, programación internacional y de artistas de diversas comunidades autónomas serán testigos y protagonistas de más de 125 conciertos por todo el país. La presencia del festival en todos los territorios de los Países Catalanes se consolida con un cartel potente en Alguer, Mallorca, Menorca, Formentera, Valencia y Cataluña, lo que facilita además la circulación de las propuestas y promueve las actuaciones.
Ovidi 25 —un colectivo que se ha ido agrupando desde hace 5 años, formado por David Caño, David Fernández, Borja Penalba y Mireia Vives—, inaugura el festival con Mai no se’n va sempre és qui torna (Nunca se va siempre es quien vuelve) en el que conmemoran el 25 aniversario de la partida de Ovidi Montllor hacia "sus vacaciones", un espectáculo que también pasará posteriormente por Castelldefels, Girona y Manacor, en Mallorca.
Antes será el turno de Quico Pi de la Serra, con una pre inauguración donde repasará su carrera en "La canción viene de un lugar donde nadie manda", un espectáculo en homenaje al festival del que el artista es un asiduo.
Como cada año, el Barnasants se convierte en un generador de propuestas, a menudo provocando además la colaboración entre artistas de orígenes diferentes. Es el caso de Jabier Muguruza & Bernardo Atxaga con Estaciones hacia las estrellas; el homenaje a Luis Eduardo Aute de la mano de Auteclàssic en directo, donde Joan Isaac liderará la participación de voces tan diferentes como enriquecedoras, las de Andreu Valor, Cris Juanico, Roger Mas, Miquel Pujadó, Sílvia Comes, Rusó Sala o Anna Roig; el homenaje a Guillermina Motta —una de los miembros de Els Setze Jutges—, que será recordada por cinco grandes voces femeninas. Silvia Comes, Ester Formosa, Anna Roig, Laura Simó y Mone Teruel; o el homenaje a la cantautora y artista catalana Teresa Rebull, conocida popularmente como la Abuela de la Nova Cançó.
Maria del Mar Bonet quería estar presente un año más en Barnasants, para celebrar que siempre ha acogido con protagonismo sus nuevos proyectos. En esta ocasión ofrecerá un concierto único conmemorando los 25 años de la muerte de Ovidi Montllor y Guillem d'Efak y recordando sus canciones acompañada de la Begues Big Band.
Cuando el mismo año se cumplen 20 de la muerte de Carlos Cano, el Barnasants, junto con Carlos Cano Producciones y el Taller de Músics, reivindica su voz como un legado necesario e imprescindible con la creación de un espectáculo dirigido por Giulia Valle.
BarnaSants presta, obviamente, una atención especial a los artistas locales. De este modo podremos ver y escuchar, además de los ya citados, a Marina Rossell, Pau Riba, Joan Amèric, Toti Soler, Enric Hernàez, Feliu Ventura, Roger Mas, Xavier Baró, Manel Joseph, VerdCel, Cris Juanico, Pau Alabajos, Dani Caracola, Montse Castellà, Ivette Nadal, Meritxell Gené, Anaïs Vila o Magalí Saré, entre otros.
En el ámbito de "los pueblos ibéricos" —según definición de Pere Camps, director del festival— se suman también grandes e históricas voces como Paco Ibáñez, Pablo Guerrero, Julia León, Suburbano —Luis Mendo y Bernardo Fuster—, Joaquín Carbonell, Ángel Petisme, Ismael Serrano o la gallega Ses.
En el ámbito latinoamericano este año destaca la presencia de Cuba —país invitado— que contará con nombres como Vicente Feliú, Karel García, Norge Batista, Juan Carlos Pérez, Leonardo García, Inti Santana, Yaíma Orozco, Fernando Cabreja o Irina González.
Pero Cuba no será el único país representado este año a la programación. De Perú —este año se cumplen los 100 años de Chabuca Granda— llegan las voces de Miryam Quiñones y Gaddafi Núñez; de Uruguay, Ana Prada; de Brasil, Kátya Teixeira; de Argentina Coqui Ortiz y Pilmaiquén Mlikota; o de México, León Chávez Teixeiro.
Si viajamos al ámbito internacional, una de las pocas voces que el festival tiene pendiente reconocer es la de María Farantouri, considerada la "voz nacional" de Grecia, heroína de la canción y el activismo, parlamentaria socialista y fiel colaboradora del gran Mikis Theodorakis. Además el festival contará con las voces italianas de Peppe Voltarelli, Olden y Giancarlo Arena; el lituano Andrius Mamontovas; el canadiense Bocephus King; o los alguereses Claudia Crabuzza & Pietro Ledda.
Finalmente, y gracias a la colaboración con el Club Tenco y con el ciclo Cose de Amilcare, Joan Manuel Serrat será recordado en diferentes lenguas, como el inglés, el alemán, el portugués, el japonés y el italiano en Serrat internacional; protagonizado por las voces de Alessio Arena, Olden, Peppe Voltarelli, Claudia Crabuzza, Joan Isaac, Roger Mas y Rusó Sala, entre otros.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.