Salvat-Papasseit, Gaudí, Jaume Sisa, Pau Riba, Enric Casasses y Albert Pla son "lo mejor de la cultura catalana", según el músico catalano-francés Pascal Comelade, que acaba de editar un disco con Albert Pla, el único de los miembros vivos de la lista con el que todavía no había colaborado.
Un fruto nada despreciable, que puede ser sólo el principio de una larga relación, ya que Pla ha asegurado a Efe que "no se cansa nunca de poner letra a los temas de Comelade", mientras que el artista catalano francés incluye a Pla entre "los grandes artistas caóticos catalanes" y subraya que "no tiene equivalente en Europa, ni en el mundo de la canción ni en el mundo del rock".
Illapu, una de las agrupaciones más destacadas del canto popular chileno, estrenará en el Teatro Nescafé de las Artes de Santiago de Chile un espectáculo con una innovadora puesta en escena.
Se trata de una propuesta artística que recoge lo mejor del repertorio del grupo, tanto del actual como los conocidos clásicos que han cosechado en los últimos 40 años.
A su reconocido poderío musical en vivo, el grupo incorporará un cuerpo de danza y una tropa de Sicuris o Laquitas, para reencontrar el mundo andino de sus orígenes.
El música catalán Pau Riba celebra el 40 aniversario de la grabación de uno de sus discos más influyentes y emblemáticos Jo, la donya i el gripau con una reedición del álbum y un concierto plagado de amigos.
El disco —Yo es Pau Riba; la doña es Mercè Pastor, su compañera; y el sapo es Pauet Riba, su hijo recién nacido en Formentera y actual miembro del grupo Pastora—, narra de alguna manera sus experiencias naturistas a raíz del nacimiento de su hijo mediante un parto natural en la isla de Formentera.
En los tiempos que corren la fuerza de la emoción y de la poesía es especialmente necesaria, de ambas se alimentan las canciones de Joan Isaac.
Joan Isaac (voz), Enric Colomer (piano) y Conrad Setó (piano en los temas Sara y Samanà).
Repertorio: Gràcies, vida, gràcies, Benvinguda, malenconia, Breu cançó d'amor per a dues filles, M'agradaria tant, Alicia i el mirall, Si a l'altre món, Manfred, Si t'enamores, Sara, Samanà, I passa, passa el temps, No hi ha res urgent, Per envellir demano poc, Adéu- siau, Josep Maria, Quatre llunes, A Margalida, Mar i gràcia, On és la gent?
Existe un lugar en el que no importan los intereses creados, donde no sirven los juegos sucios de mercaderes y especuladores, donde no caben las estrategias y las miserias de políticos mediocres que tiran los votos a la basura, un espacio que está solo acotado por la emoción, una ínsula gobernada por la poesía y la música, es la república independiente de la sensibilidad, ahí es donde encontraréis a Joan Isaac cantando a media luz sin más, compartiendo su mundo hecho canción con unos pocos elegidos y en la más delicada intimidad.
Pasión Vega presentó Sin compasión en el Teatro Coliseum de Barcelona
Pasión Vega (voz), Jacob Sureda (dirección musical, piano y teclados), Roberto Jabonero (violín y mandolina), Paco Rivas (guitarras), José Vera (bajo eléctrico y contrabajo), Vicente Climent (batería y percusión).
Repertorio: El corazón al sur, María se bebe las calles, Eso no es amar, Rincones oscuros, Bolero con ron, Habanera postal, Fina estampa, Dime que me quieres, Tan poquita cosa, A la hora de soñar, La niña Candela, Los últimos, El flamenquito que perdió las botas, La bien pagá, María la Portuguesa, Historia de un fado, Lunares, Gracias a la vida, Malagueña salerosa.
En concierto altamente emotivo y con más de 33.000 personas en el Estadio Nacional de San José de Costa Rica, el grupo Malpaís dijo adiós a los escenarios y rindió homenaje a su fundador, Fidel Gamboa.
Con una silla vacía y una guitarra —que permanecieron toda la noche en el centro del escenario— se inició el concierto con el tema Invocación, pieza con la que Daniela Rodríguez y la Orquesta Filarmónica arrancaron los primeros gritos de “¡¡Malpaís, Malpaís!”.
Artistas como Inti-Illimani Histórico, Anita Tijoux, Álvaro Henríquez, Javiera Parra, Camila Moreno, Claudia Acuña y el argentino Pedro Aznar interpretaron junto a la Orquesta Sinfónico de Chile los temas más importantes de la artista chilena, en un show gratuito realizado la noche del miércoles en la Plaza de Armas de Santiago.
Inti-Illimani Histórico, Javiera Parra y Los Imposibles, Francisca Valenzuela, Anita Tijoux, Álvaro Henríquez, Camila Moreno, Claudia Acuña, el argentino Pedro Aznar y la Orquesta Sinfónica de Chile, dirigida por el italiano Massimiliano Stefanelli, participaron del espectáculo homenaje a Violeta Parra, que se realizó la noche del miércoles de manera gratuita en la Plaza de Armas de Santiago.
El Concierto por la Educación Pública, organizado por las AMPAs (Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos) llenó el Auditorio Marcelino Camacho a pesar de los intentos de censura.
A las canciones de Pedro Guerra, Cristina del Valle, Javier Batanero, Pedro Pastor, Luis Felipe Barrio, Esmeralda Grao o Pablo Guerrero, entre otros, ampliamente aplaudidas, se sumaron otras intervenciones, destacando la de tres de los organizadores, Manuel Espinar, Marta Monedero y Alberto López Langa, que levantaron las risas y aplausos del público allí congregado.
La fusión entre el flamenco y el jazz latino se tomará hoy la ciudad de Boston (noreste) con el concierto "Young Flamenco", organizado bajo la dirección artística del productor y compositor Javier Limón en el Berklee Performance Center de esa ciudad estadounidense.
La pianista Ariadna Castellanos, que abrió el camino del flamenco en las universidades de Estados Unidos, junto a la voz de Tamara Escudero y Saúl Quirós, además de los ritmos de Rafael Jiménez, "El Chispas", han cuajado a la perfección con el talento de los estudiantes de Boston, cuyo resultado ha sido "pura magia".
Destacados músicos chilenos como la agrupación Inti-Illimani Histórico o las artistas Francisca Valenzuela, Anita Tijoux y Camila Moreno homenajearán este 18 de noviembre en Santiago de Chile a Violeta Parra (1917-1967), una de las artistas claves de la música popular sudamericana.
El concierto es también una reedición de parte del que se ofreció el 31 de julio de 2010 en las ruinas de la ciudad de Pompeya, en Italia, dirigido también por Massimiliano Stefanelli y que incluyó además como figura homenajeada al cantautor chileno Víctor Jara.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos