El cantante, compositor e instrumentista brasileño Jards Macalé falleció en Río de Janeiro a los 82 años. Su obra, marcada por la experimentación y la defensa de la libertad artística, dejó algunas de las canciones más influyentes de la MPB.
El músico brasileño Jards Macalé, una de las figuras más singulares y transgresoras de la Música Popular Brasileña (MPB), murió este lunes en Río de Janeiro a los 82 años. El artista estaba ingresado desde el pasado 1 de noviembre en un hospital del barrio de Barra da Tijuca debido a un enfisema pulmonar, y falleció tras sufrir un paro cardíaco después de una cirugía, según informó su equipo en un comunicado.
En un acto celebrado en el Atrium de Viladecans, el festival BarnaSants anunció y entregó los galardones de su última edición, en un evento previo al concierto Giulia Valle interpreta a Carlos Cano en clau de jazz.
El festival BarnaSants dio a conocer los premios correspondientes a su edición más reciente durante el concierto celebrado en el Atrium de Viladecans, donde la contrabajista y compositora Giulia Valle presentó su proyecto dedicado a reinterpretar la obra de Carlos Cano desde el lenguaje del jazz.
El investigador y periodista Jorge Leiva publica un volumen que revisa, con rigor documental, todas las canciones grabadas por Víctor Jara entre 1957 y 1973, acompañadas de contexto histórico, creativo y biográfico. El lanzamiento oficial será el 25 de noviembre en el Centro Cultural Ceina, en Santiago.
Víctor Jara, figura central del canto popular chileno y latinoamericano, es el eje del libro Víctor Jara. 150 canciones y un poema. Grabaciones 1957–1973, recién publicado por el investigador y periodista Jorge Leiva. El volumen propone un recorrido minucioso por la obra grabada del artista, cuya producción musical, desarrollada en apenas 16 años antes de su asesinato en 1973, abarca una amplitud de géneros que lo sitúa como uno de los creadores más prolíficos y versátiles del continente.
El músico e investigador Luis Martín Díez, cofundador del grupo Nuevo Mester de Juglaría, falleció en Pozuelo de Alarcón a los 75 años. Su labor durante más de cinco décadas fue decisiva para la preservación, renovación y difusión del folclore tradicional castellano.
Luis Martín Díez, músico, investigador, productor cultural y cofundador del histórico grupo Nuevo Mester de Juglaría, falleció este viernes en Pozuelo de Alarcón (Madrid), según confirmó el Ayuntamiento de Segovia.
En el Salón de Actos del CCK se celebró la 46ª edición de los Premios Konex, donde Charly García fue distinguido con el máximo galardón por su aporte decisivo a la música popular durante la última década.
El Salón de Actos del Centro Cultural Kirchner fue escenario de una noche histórica con la entrega de los Premios Konex a la Música Popular, en su 46ª edición y quinta dedicada específicamente a este ámbito. En el centro de la ceremonia, Charly García fue distinguido con el Konex de Brillante, el máximo reconocimiento otorgado por la Fundación Konex, que premia cada diez años a las figuras más destacadas de la cultura argentina.
El músico catalán nacido en Suecia Fredik se impuso en el Certamen Terra i Cultura con Dolça petxina, una habanera inspirada en el poema És quan dormo que hi veig clar de J. V. Foix. El galardón está dotado con 3.000 euros y distintas actuaciones, entre ellas, en el festival BarnaSants 2026.
El cantautor Fredrik ha sido el ganador de la XVIII edición del Premio Miquel Martí i Pol del Certamen Terra i Cultura por su canción Dolça petxina, una musicación del célebre poema És quan dormo que hi veig clar, de J.
La muestra Paolo Conte. Original, inaugurada en Palazzo Mazzetti en Asti (Piamonte, Italia), reúne 143 obras gráficas del cantautor italiano y ofrece la retrospectiva más amplia sobre su producción pictórica, trazando un puente entre música, palabra e imagen.
Del 5 de noviembre de 2025 al 1 de marzo de 2026, Palazzo Mazzetti de Asti acoge la exposición Paolo Conte. Original, un recorrido inédito por la faceta menos conocida del célebre cantautor italiano: su obra pictórica. La muestra, que reúne 143 piezas realizadas a lo largo de casi siete décadas, es la retrospectiva más extensa jamás dedicada a su producción visual.
El cantautor rosarino Jorge Fandermole lanza Tiempo y lugar, un álbum de doce canciones con arreglos austeros y profundidad poética, acompañado por Fernando Silva en bajo y violoncello, y con la participación de Juan Quintero y Julio Ramírez.
Treinta y cinco años después del lanzamiento original, Juan Luis Guerra presenta junto a Sting una reinterpretación en español de su emblemático tema Estrellitas y Duendes, fusionando la bachata con la sensibilidad artística del ex líder de The Police.
Norma Helena Gadea, referente de la música folklórica y comprometida de Nicaragua, murió a los 69 años en Managua tras complicaciones de salud. Su legado abarca casi cinco décadas de carrera y un repertorio profundamente ligado a la historia de su país.
El cantautor malagueño El Kanka presenta La Calma, primer adelanto de su séptimo trabajo discográfico, previsto para principios de 2026. La canción, de tono reflexivo, apuesta por reivindicar la serenidad en tiempos de ruido.
A sus 81 años, Miguel Ríos presenta «El último vals», un disco escrito junto a Jose Nortes que combina reflexión vital, crítica social, memoria emocional y celebración de la música como acto de resistencia.
El veterano músico vallisoletano Eliseo Parra presenta Recopla, un álbum con doce canciones que reinterpreta la copla desde sus raíces folklóricas, como homenaje a la música que marcó su infancia y adolescencia.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.
El 11 de noviembre de 2025, Dialecto de Pájaros tuvo su estreno en Chile como parte del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas.
Las puertas del Teatro Municipal de Viña del Mar se abrieron a las 18:07, con un ingreso fluido y una sala que se fue llenando gradualmente.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En enero de 2026 se cumplirán cincuenta años de los conciertos históricos de Lluís Llach en el Palau dels Esports de Barcelona, unas actuaciones que trascendieron la dimensión musical para convertirse en un hito de libertad, compromiso y esperanza colectiva. Medio siglo después, este espíritu revivirá en el concierto “Llach gener 1976–2026”, que tendrá lugar el 27 de enero de 2026 en el Palau de la Música Catalana, bajo la idea, guion y dirección de Fermí Puig, Carles Girbau y Xavier Pintanel, con producción del BarnaSants.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Hace casi cuatro décadas —en 1987— el compositor Patricio Wang presentó en Ámsterdam, junto a Quilapayún & Co., la cantata Dialecto de Pájaros, concebida como un viaje al límite del lenguaje, la voz y el sonido.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Recordé que en su rumba Gitana hechicera Peret cantaba aquel conocido estribillo que decía: "Barcelona es poderosa, Barcelona tiene poder", asimismo todo confluyó en esta noche de concierto de Miguel Poveda en el gran teatro de las Ramblas, el cantaor vino a mostrar que él también tiene poder, poder sobre las tablas, fue un retorno a esta ciudad que también es la suya y a la que tantas vivencias le unen, recuerdos del escenario del Liceu en que otras veces cantó, recuerdos de su vida que repasó y compartió a lo largo con su público en un espectáculo diverso que duró más de tres horas.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
El reloj marcaba las nueve y veinte cuando el videoclip de Un último vals se proyectó en las pantallas del Palau Sant Jordi de Barcelona. Era el gesto simbólico con el que Joaquín Sabina inauguraba su despedida: un adiós voluntario, sin accidentes ni claudicaciones, sin la sombra del azar ni de la salud empujándolo a bajar el telón.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
Onades dins del cor fue publicada por primera vez en 2016 con la voz de Ingrid Morral, dentro del disco Pell de cafè del grupo de habaneras Son de L’Havana, del que forma parte Llorenç Fernández, autor de la música de este tema.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El mismo día en que Don Gastón Lafourcade Valdenegro —nacido en Chile y exiliado en México tras el golpe de Estado de Pinochet— celebraba sus 90 años, su hija Natalia, maravillosa y orgullosamente gestante de su nieto, se presentaba en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.
Regresamos con nuestra cita anual de nuestros 15 discos imprescindibles, esa lista que no es ni pretende ser una lista de los mejores, sino de aquellos que creemos que son representativos del año que nos acaba de dejar y que consideramos que es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor. Este año añadimos dos títulos de alguien que siempre será imprescindible.
La cultura no debería ser una competición. Como mucho una disputa contra uno mismo para tratar de ser mejores. Por eso, una vez más insistimos también en que no somos nadie como para ir repartiendo "diplomas de capacitación" pero sí creemos que esta lista es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor.
Nano Stern y Luis Emilio Briceño presentan en Europa, En septiembre canta el gallo —ganador del festival In-Edit Chile—, un documental sobre la Nueva Canción Chilena, desde sus inicios hasta el golpe de estado de Pinochet; todo ello narrado a través de las voces de sus protagonistas y de imágenes, algunas de ellas inéditas hasta la fecha. Esto será hoy 2 de noviembre en el marco del festival In-Edit de Barcelona.
La historia de la Nueva Canción Chilena (NCCh) es una travesía profunda y cargada de resonancia histórica, un movimiento musical y cultural que se consolidó en las décadas de 1960 y 1970. Este fenómeno ahora es revivido a través de sus protagonistas en el documental En septiembre canta el gallo, creado y dirigido por Nano Stern y Luis Emilio Briceño.
Jacques Tati, actor y director de cine
A Frida le duelen los huesos
y mirándose al espejo
pinta todo su dolor
a Frida le duele la vida
y aprendiendo de su herida
llena todo de color
Diego mi Diego Diego mi amor
por qué pienso que eres mío
si eres sólo tuyo y Diego
si eres sólo tuyo y Diego...
Frida miró al elefante
y empezó a desdibujarse
pero nada le importó
Diego miró a la Paloma
y la amó entre tantas cosas
entre el lienzo y pasión
Diego mi niño Diego pintor
por qué pienso que eres mío
si eres sólo tuyo y Diego
si eres sólo tuyo y Diego...
Frida descansa en el lecho
y se pinta hasta en el pecho
con tal de sobrevivir
Diego mi amigo Diego = Yo
por qué pienso que eres mío
si eres sólo tuyo y Diego
si eres sólo tuyo y Diego...

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos