Encuentro apasionada entre la música y la canción de las dos orillas del Atlántico protagonizada por el gran pianista gaditano Chano Domínguez y la cantante cordobesa Mariola Membrives.
Con la brújula orientada al sur, se entrecruzan los diferentes géneros y estilos que definen sus carreras.
Una, la del referente universal del flamenco jazz, y la otra, una voz única que se apropia del tango, el bolero, el jazz y la copla.
.La emblemática banda barcelonesa, que ha hecho mover varias generaciones a ritmo de folk-rock, presenta su vigésimo quinto disco, Flamarada (RGB Suports, 2019).
Desde 1975 la Dharma ha escrito la banda sonora de la música popular del último cuarto de siglo y ahora combina piezas instrumentales y cantadas, con la reivindicativa Resistir és vèncer con letra de Jordi Cuixart.
Concierto en colaboración con el Tradicionàrius.
.El décimo trabajo del prolífico cantautor valenciano se define por una recopilación de canciones psicodélicas de amor escritas durante la etapa de confinamiento.
Tras dos EPs sucesivos y un disco donde se dedicó a adaptar canciones del jazz, publicados los tres en los dos últimos años, Òscar Briz presenta ahora un trabajo autoeditado y vibrante.
Un viaje musical que acompaña letras con miradas muy personales sobre experiencias propias tanto de amor y desamor como de exploración psicodélica.
El cantautor de l'Hospitalet Dani Flaco presenta su nuevo proyecto en formato acústico, Al alimón, en compañía de algunos amigos y colaboradores.
Después de grabar siete discos y de más de una década de kilómetros y escenarios, Flaco presenta de manera cercana e íntima sus nuevas canciones.
La pasión por escribir letra y música ha hecho que el músico de Bellvitge se haya ganado el respeto y el afecto de compañeros de profesión como Manolo García, Santi Balmes, M-Clan o Javier Ruibal.
La artista catalana de origen brasileño se mueve A cau d’orella (Susurrando al oído) con una guitarra, una voz y un cuerpo en un recital ubicado entre la poesía y las performances.
Lenguas y melodías de aquí y de allí se funden con simplicidad en las composiciones.
El repertorio de Namina incluye piezas de sus tres discos —l'EP Ens endurem el vent (Microscopi, 2.019) y los dos álbumes en solitario, Orlando (Microscopi, 2014) y Ígnia (Microscopi, 2016)— y también versiones de todo el mundo que forman parte de su mapa sonoro.
La polifacética cantante barcelonesa despliega un repertorio inspirado en el mundo de las brujas y sus múltiples connotaciones sobre las mujeres.
Desde una mirada personal, Maria Rodés explora diferentes géneros que el artista sitúa siempre en un contexto inédito, libre de academicismos, en Lilith (Satélite K, 2020).
En el papel de una bruja que busca los orígenes, la cantautora se embarca en un viaje entre el mito y la realidad que nos acercará al origen de las leyendas a través de las canciones.
El cantautor peruano Gaddafi Núñez presenta su quinto disco, un trabajo grabado como cuarteto con clara influencia folclórica latinoamericana.
El compositor y productor peruano residente en Barcelona desde el 2002 estrenará nuevas canciones que tienen un elegante trazo poético y de la mano de valses, huaynos, landós y festejos, todos ritmos populares de su tierra natal.
El concierto incluirá un tributo a la compositora peruana de música criolla Chabuca Granda (1920-1983).
Un concierto que planea por los contornos de Menorca, y tan pronto contempla y canta al mar cercano y, al mismo tiempo, inmenso y abierto.
El dúo entre el guitarrista de Flix Marcel Bagés y la cantante badalonina Maria Arnal entrega un disco folk de base electrónica sobre desafíos de un futuro incierto como nunca.
El descarado cantautor nacido en el barrio barcelonés del Guinardó, El Niño de la Hipoteca, reaparece con un proyecto autoeditado de temas personales.
El cantautor Joan Isaac y la actriz Carme Sansa elaboran un espectáculo de música y poesía que discurre por canciones de los siete pecados capitales.
El dúo de la cantautora Eva Dénia y la chelista Merxe Martínez se creó hace 5 años en Valencia.
En Girona en formato banda, en Horta en formato dúo y en el Casinet de Hostafrancs con artistas invitadas.
Hace más de una década que Pau Riba no pisa los escenarios de la isla que vio nacer el disco Jo, la donya i el gripau.
El pasado 30 de enero de 2021 en el Palau de la Música Catalana y en el marco del 52 Voll-Damm Festival de Jazz de Barcelona, Sílvia Pérez Cruz presentó su nuevo disco Farsa (género imposible) completamente sola, un formato inédito que delató la grandeza de la artista.
Decía el fotógrafo canadiense Ted Grant que "cuando fotografías personas en color, fotografías su ropa; cuando fotografías personas en blanco y negro, fotografías su alma". Algo de esta frase debió colarse en la mente de Sílvia Pérez Cruz cuando imaginó la escenografía de la presentación de su nuevo disco Farsa (género imposible) en el Palau de la Música Catalana.
El músico, compositor y cantor argentino César Isella, creador de clásicos como Canción con todos y Canción de las simples cosas, y quien a lo largo de su trayectoria integró el legendario grupo Los Fronterizos, murió este jueves a los 82 años como consecuencia de un problema cardíaco.
Télam - César Isella nació en Salta (Argentina) el 20 de octubre de 1938, e inició su carrera a los 12 años.
A sus 17 años, integró el grupo Los Sin Nombre, junto a Tomás Tutú Campos, Javier E.
A causa de la pandemia últimamente hemos visto cosas que los humanos no creerían. No han sido naves en llamas más allá de Orión pero hasta un replicante al estilo Blade Runner se asombraría de haber asistido en una catedral gótica a una comunión profana en la que el cantautor murciano Paskual Kantero "Muerdo" ofició de pastor de ceremonias en su altar.
Tal prodigio aconteció el pasado sábado 19 de diciembre en el marco del 22 Festival Mil·leni en la Basílica de Santa María del Mar de Barcelona construida en el siglo XIV —protagonista del bestseller de Ildefonso Falcones La catedral del mar— y que; a diferencia de otras grandes obras de la arquitectura religiosa que suelen vincularse a las monarquías, nobleza o jerarquía eclesiástica; fue sufragada por el pueblo —vía donaciones o trabajo— y pertenece exclusivamente a él.
Este año ha sido sin lugar a dudas para todos —y especialmente para el mundo de la música— un annus horribilis. Nos ha dejado mucha gente buena a la que seguiremos recordando e invitando a esta nuestra mesa siempre que podamos. Para los que siguen cantando ha sido un año económicamente difícil, por no decir catastrófico. Aun así, la canción —como arma de construcción masiva—, nos ha seguido dejando obras para una antología. Por noveno año consecutivo hemos elaborado una lista con los discos imprescindibles del año que se ha ido.
Por noveno año consecutivo hemos elaborado una lista con los discos imprescindibles del año que se termina. Y no nos cansaremos de decir que esta no pretende ser una lista de "los mejores". Jamás podría serlo. Tanta belleza no cabe en un artículo.
Pero sí creemos que esta lista es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor que gustan de conocer nuevas propuestas.
Nacido y formado como persona en el barrio montevideano de Peñarol, en el cual se reconocen a las familias que allí viven por su "origen nacional" (en esta calle los italianos, en aquella los alemanes, etc., entre todas las colectividades allí convivientes), Gerardo Dorado Dietrich (18 de febrero de 1982) está dispuesto a salir hoy a escena, por segunda vez en su carrera solista, a las tablas del Teatro Solís de Montevideo, escenario principal de la República Oriental del Uruguay.
Simpatizante futbolístico del Sudamérica, equipo que milita en la segunda división del fútbol oriental donde jugó siendo un niño adolescente, e hincha ferviente de "la celeste" del maestro Tavárez (entrenador de la selección absoluta), a quien le escribió la bellísima canción Maestro, publicada en su tercer CD.
El 22 de febrero de 1979 se estrenaba en el Palau de la Música Catalana la obra Fins que el silenci ve (Hasta que el silencio llega). Unos meses antes había sido grabada en disco, con la participación de treinta músicos. Hoy tenemos la suerte de poder conversar con Jordi Vilaprinyó, responsable de los arreglos y la dirección musical de esta obra.
Como breve resumen para situar al artista, comentaré que Jordi Vilaprinyó es profesor de piano en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona. Ha actuado como solista de piano con la orquesta Ciudad de Barcelona entre otras. Ha participado en numerosos festivales como concertista y ha actuado con importantes artistas del mundo de la música de cámara.
En 2019 se cumplieron cuarenta años de la publicación de un disco fundamental en la obra de Joan Baptista Humet: Fins que el silenci ve (Hasta que el silencio llega). Concebido como una suite, con los arreglos y la dirección musical de Jordi Vilaprinyó y la participación de treinta músicos, fue presentado en el Palau de la Música Catalana en febrero de 1979. En agosto de 2020 el cantautor Javier Maroto apoyado por la asociación Amigos de Humet realizará tres conciertos como homenaje, el primero de ellos en Navarrés, cuna del artista.
En el año 1979 se publicaba un trabajo primordial en la obra de Joan Baptista Humet, un disco grandioso e incomprendido. Representaba su cuarto LP, después de un primer disco en catalán titulado Fulls (Hojas) y dos en castellano que le habían procurado la adhesión de por vida de un público fiel: En 1975 Diálogos, que contenía su mítica Layetana abajo y temas tan importantes para sus seguidores como Que no soy yo y Madreselva.
Vuelve a la vida la música en vivo con la condición de unos aforos reducidos y medidas extraordinarias, quién sabe hasta cuándo... pero de momento es todo cuanto tenemos, un respiro de incierto recorrido para aquellos que viven de la cultura, de la música. Disfrutamos con el directo de Marina Rossell.
Casi cinco meses después del último concierto que habíamos visto en directo, el del maestro Pablo Milanés en en Auditori de Sant Cugat, hemos vuelto a sentir el placer de disfrutar de la música en vivo. Eso sí, condicionalmente como la propia vida, condiciones presentes que todos esperamos mejoren en breve y nos devuelvan al tiempo donde anduvimos en nuestra anterior normalidad, ojalá así sea.
"Federico García Lorca ha sido –y sigue siendo–, sin duda, el poeta más musicalizado y cantado de la Literatura Universal". Así de contundente se muestra el pedagogo y estudioso de la canción de autor Fernando González Lucini quien viene desarrollando desde hace años el proyecto Universo musical en la obra poética de Federico García Lorca, un trabajo donde recopila toda la poesía musicalizada y cantada —incluyendo la discografía— del poeta granadino.
Más de 5.000 canciones compuestas y grabadas por más de 2.900 intérpretes o compositores de 62 países en todo tipo de géneros —canción de autor, pop, rock, jazz, hip hop, flamenco, folk, música sinfónica, lírica, polifonía, etc.— son algunos de los espectaculares datos que arroja el proyecto Universo musical en la obra poética de Federico García Lorca del pedagogo y estudioso de la canción de autor Fernando González Lucini.
Atahualpa Yupanqui
Dani Flaco
Viernes 26 de febrero
Octubre CCC (València) – 19.45 h – 12-15€
Òscar Briz
Viernes 26 de febrero
Casinet d'Hostafrancs (Barcelona) – 19.45 h – 12-15€
Companyia Elèctrica Dharma
Viernes 26 de febrero
Centre Artesà Tradicionàrius (Barcelona) – 20 h – 22€
Mireia Vives i Borja Penalba
Sábado 27 de febrero
Lluïsos d'Horta (Barcelona) – 19.30 h – 12-15€
Visca l'amor
que m'ha donat l'amiga
fresca i polida com un maig content!
Visca l'amor
l'he cridada i venia
tota era blanca com un glop de llet.
Visca l'amor
que ella també es delia.
Visca l'amor:
la volia i l'he pres.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos